El año pasado, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) inhumó 191 cuerpos de personas fallecidas sin identificar en los panteones forenses del estado, según lo notificado por el organismo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Inegi compartió los datos a través de los censos nacionales de procuración e impartición de justicia 2025, uno de ellos publicado la semana pasada.
Según los datos difundidos, los 191 cadáveres sin identificar fueron inhumados en gavetas individuales dentro de algún panteón forense, sin especificar cuál. Los datos también precisan que el año pasado no hubo inhumaciones de personas fallecidas identificadas.
La práctica de inhumar cuerpos de personas fallecidas identificadas no reclamadas se reactivó en Jalisco este año. En mayo, el IJCF notificó la inhumación de 21 cuerpos de personas identificadas y no reclamadas y, además, recientemente creó la comisión de inhumaciones para continuar con esta práctica.
SIGUEN SIN RECTIFICAR CIFRAS
En septiembre el Inegi informó sobre los cuerpos en resguardo en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Jalisco y dio cuenta de que en 2024 sólo había cuatro cadáveres en resguardo. La cifra no coincidió con los registros del propio IJCF y su director, Alejandro Axel Rivera Martínez, lo reconoció el 18 de septiembre en rueda de prensa.
En su momento dijo que ya estaban en comunicación con el Inegi para rectificar la información y alegó que en algún momento hubo fallas en la comunicación entre el IJCF y el Inegi; sin embargo, en los datos difundidos la semana pasada como parte del Censo Nacional de Impartición de Justicia 2025, la cifra sigue siendo de cuatro cuerpos en resguardo durante 2024, es decir, pese a lo mencionado por el funcionario aún no se corrige el dato.
IJCF, TAMBIÉN CON REZAGO
Los censos de impartición y procuración de justicia del Inegi evidenciaron también que, además de registrar rezago en causas penales dentro del Poder Judicial y en carpetas de investigación en la Fiscalía del Estado (FE), Jalisco presenta la misma problemática en los servicios periciales.
En 2024 el IJCF recibió 151 mil 559 solicitudes para servicios periciales y todas fueron admitidas, pero de ese total logró concluir 129 mil 37: 108 mil 822 mediante un dictamen y 20 mil 215 por informe.
No obstante, 24 mil 354 servicios quedaron sin concluir al cierre del año pasado y todos se etiquetaron como en “curso de atención”, según lo reportado al Inegi. La cifra representó 16 por ciento de las solicitudes recibidas y colocó al IJCF en el cuarto lugar nacional con más rezago, sólo después de Zacatecas, el Estado de México y Guerrero.
Realizarán brigada en Unión de Tula para familias de ausentes
Con el propósito de que las bases de datos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) cuenten con información que permita hacer comparativos entre los perfiles genéticos de familias de personas desaparecidas y personas fallecidas sin identificar, la institución desarrollará una brigada en el municipio de Unión de Tula.
La brigada se encargará de atender a familias de personas desaparecidas a través de entrevistas contextuales y la toma de muestras de ADN, y se realizará el 13, 14 y 15 de noviembre en un horario de 9 a 17 horas.
La atención se brindará en el módulo ubicado a un costado de la Biblioteca Municipal, en calle Toluca Sur 75, en la colonia Centro de Unión de Tula.
Para otorgar una atención adecuada a cada una de las familias el IJCF recomienda que sea solicitada una cita mediante un mensaje vía WhatsApp o hacer una llamada telefónica al número 33 1411 2215.
Las citas pueden ser pedidas por familias que habitan en los municipios que integran la región Sierra de Amula y municipios vecinos de Unión de Tula, como Atengo, Chiquilistlán, Cuautla, El Limón, Juchitlán, Tecolotlán, Tonaya, Tuxcacuesco, Ayutla, Tenamaxtlán, Ejutla, El Grullo y Autlán de Navarro.
Durante la entrevista contextual la familia de la persona desaparecida aporta información relacionada a la desaparición, fotografías de la persona desaparecida y sus características particulares como cicatrices, tatuajes, prótesis o cualquier otro dato individualizante.
Posteriormente se efectúa la toma de la muestra de ADN a algún integrante del grupo familiar nuclear de la persona desaparecida, como lo puede ser madre, padre, hijas, hijos, hermanas o hermanos.
Los requisitos que deben presentar los familiares son identificación oficial vigente con fotografía, mientras que los menores de edad tienen que acudir con la clave única de registro de población (CURP). Lauro Rodríguez
Reactivación
A fin de continuar las inhumaciones de personas fallecidas identificadas no reclamadas, este año se reactivó la comisión especial en la materia. Está integrada por diversas dependencias y colectivos.
jl/I












