En la informalidad, 45% de la población ocupada
Según datos del Inegi
De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta el segundo trimestre de este año había 1.75 millones de jaliscienses con empleo, pero en el sector informal, es decir, sin acceso a las prestaciones básicas enmarcadas en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
El Inegi dio a conocer esta información a través de los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre de 2025. En el documento precisa que los 1.75 millones de jaliscienses en la informalidad representan 45.3 por ciento de la población ocupada.
Sobre las personas que forman parte de ese sector, el Inegi especifica lo siguiente: “La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen –además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal– otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas”.
A pesar de que integra a 1.75 millones de habitantes del estado, el indicador local cayó 8.1 por ciento y se ubicó por debajo de la tasa nacional, que fue de 54.8 por ciento; sin embargo, la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) apuntó que aunque la reducción de la informalidad es un avance, “se presenta en un contexto de contracción general del empleo y un aumento de la población no ocupada disponible, lo que limita sus beneficios”.
El Inegi precisa en sus datos que en el segundo trimestre de 2025 la ocupación informal en las mujeres alcanzó 715 mil personas, mientras que en los hombres fue de 1.04 millones.
Aunque en términos absolutos son más hombres que mujeres en la informalidad, en datos relativos esta condición impacta más en mujeres. La ENOE reveló que la tasa de informalidad laboral en mujeres fue de 46.6 por ciento con relación a la población ocupada, mientras que en hombres fue del 44.4 por ciento.
EL 23 POR CIENTO, EN POBREZA LABORAL
Entre los indicadores que difundió el Inegi recientemente también está el de pobreza laboral, otro que antes calculaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Los datos del segundo trimestre de 2025 indican que en Jalisco 23.7 por ciento de la población no tiene ingresos suficientes para comprar una canasta básica alimentaria y, por lo tanto, está en pobreza laboral. Con ese porcentaje, durante el segundo trimestre del año se registró un incremento de 1.7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
En el trabajo formal hay una disminución en las expectativas
El 20 de agosto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco presentó un ajuste a la baja en la expectativa de generación de empleo en Jalisco para 2025. De prever 45 mil nuevos puestos a inicios de año, ahora sólo proyecta 20 mil.
La disminución obedece al entorno de incertidumbre económica, política y regulatoria que enfrentan las empresas en el estado y en el país, según la cúpula empresarial.
Lo anterior se dio a conocer en la presentación del análisis semestral sobre mercado laboral, en el que la Coparmex indicó que entre los principales factores de riesgo están la inseguridad, el aumento en los costos operativos, la incertidumbre jurídica, así como los efectos de reformas legislativas como la reducción de la jornada laboral y los ajustes en materia de competencia económica.
Si no se atienden esas condiciones, Jalisco podría perder dinamismo económico, según la Coparmex. Redacción
DATO:
54.8 por ciento es el porcentaje de mexicanos en la informalidad laboral, según la última ENOE.
jl/I
Comentarios