Lluvias exhiben la vulnerabilidad del AMG: 300 zonas en alto riesgo
Límites de Tlajomulco y Tlaquepaque
Las imágenes de las recientes lluvias en la frontera entre Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque evidencian la magnitud de las inundaciones en una zona con problemas históricos que se han agudizado en los últimos años, señaló Luis Valdivia Ornelas, académico de la Universidad de Guadalajara.
Explicó que el Arroyo Seco, uno de los más importantes del Área Metropolitana de Guadalajara, nace en La Primavera, cruza el Valle de Atemajac y desemboca en Las Pintas. Sin embargo, la urbanización en su microcuenca, particularmente en El Garabato, ha modificado drásticamente el cauce, lo que provoca desbordamientos.
El especialista advirtió que las autoridades han hecho solo intervenciones coyunturales, sin estudios formales, pese a que desde el año pasado se ha registrado un problema serio en la zona de Adolf Horn durante la temporada de lluvias. Propuso acciones como ampliar la sección hidráulica, captar agua en la parte alta, incrementar vegetación y realizar obras de regulación aguas arriba.
También recordó que existen 300 sitios en alto riesgo y 600 en riesgo de inundación en la metrópoli, lo que exige un diagnóstico integral que incluya información de cuencas y vialidades. Un mapa de inundaciones dijo, sería apenas el primer paso para entender el comportamiento de las tormentas y planear medidas efectivas.
Actualmente, los canales se desbordan y dañan viviendas en Tlajomulco y cotos cercanos al ITESO. Por ello, urgió a un plan integral a corto, mediano y largo plazo, que no dependa solo de colectores o limpieza de bocas de tormenta, pues ya son insuficientes ante la fuerza y continuidad de las lluvias.
fr
Comentarios