Reclutamiento y violencia contra jóvenes, una crisis que urge atender
Advierte especialista
La violencia y las desapariciones en Jalisco y México se agravan con un fenómeno alarmante: el reclutamiento forzado de jóvenes mediante ofertas laborales falsas, alertó Teresa Prieto, académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y doctora en gestión de paz y prevención de las violencias.
Explicó que estas prácticas se dirigen incluso a adolescentes desde los 13 años, quienes, por necesidad económica, son enganchados con promesas de altos sueldos y horarios reducidos, pero terminan desaparecidos o víctimas de la violencia. “Son niños que están siendo llevados a un camino que, en la mayoría de los casos, conduce a la muerte”, advirtió.
Prieto llamó a familias, sociedad y autoridades a estar atentos a las señales: empleos que se publicitan sin domicilios claros, reuniones en puntos intermedios o pagos desproporcionados. “Todo eso debe ser identificado como alerta para proteger a los jóvenes”, señaló.
Destacó la importancia de la escuela como refugio, pues quienes no estudian resultan más vulnerables a estos grupos. “Los jóvenes que están fuera de la educación formal son presa fácil, por eso necesitamos reforzar la permanencia escolar”, añadió.
La especialista subrayó que la crisis también golpea a las mujeres. En agosto, Jalisco ocupó el tercer lugar nacional en violencia contra ellas, con 577 denuncias registradas. Casos como el asesinato de alumnas universitarias evidencian la crudeza de la situación. “Las mujeres viven desprotegidas y los padres limitan la convivencia de sus hijas por miedo. Es una crisis terrible”, enfatizó.
Para Prieto, el reto está en trabajar con las familias en la toma de conciencia sobre empleos dignos, monitorear amistades y entornos digitales, y exigir al Estado acciones efectivas de protección. “Los jóvenes son el blanco más vulnerable de esta violencia estructural”, concluyó.
fr
Comentarios