El Aeropuerto Internacional de Guadalajara puso en marcha este miércoles su nuevo servicio de shuttle...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma al activista conservador Charlie Kir...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Mayra Hermosillo presenta ‘Vainilla’, su ópera prima con un elenco femenino ...
Foo Fighters y Chappell Roan encabezarán el festival en su edición 15....
Esta edición de los premios incluirá 12 nuevas categorías. ...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Pagando las cuentas
Mejor restar
La nuevas prácticas agropecuarias que se exceden en el uso de insecticidas y herbicidas, ponen en riesgo a las colonias de abejas, al grado de que los especialistas consideran que éste y otros factores extingue entre 20 y 30 por ciento de las colonias de estos insectos en el mundo.
Los científicos estiman que existen más de 20 mil especies de abejas en el planeta y la mayoría son silvestres, contribuyen a la polinización y producción de cultivos, pero están desapareciendo por este tipo de prácticas agrícolas que ahora, además, se inclinan por los monocultivos.
Así lo manifestó el director del Centro de Investigación en Abejas de la Universidad de Ontario, Canadá, Ernesto Guzmán Novoa, quien es profesor huésped en el Centro de Investigaciones en Abejas (Ciabe) del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Con 40 años de experiencia en el tema de las abejas, el especialista explicó que las nuevas técnicas agrícolas exponen a las abejas a nuevos insecticidas, ya que para aprovechar cada centímetro de tierra, los agricultores utilizan herbicidas o limpian los terrenos exhaustivamente, sin considerar que esta hierba podría ser importante para producir néctar y polen.
Dijo que otra amenaza es que algunos apicultores rentan colmenas para polinizar cultivos, lo que implica transportar los insectos al lugar donde se realizará la polinización, situación que ocasiona estrés en las abejas.
“Son factores nuevos de la agricultura y apicultura modernas, que causan estrés en las abejas y que hacen que se pierdan más colonias hoy que en el pasado”, advirtió en un comunicado emitido por la UdeG.
Comentó que algunos apicultores de Estados Unidos de América y Canadá, que tienen pérdidas de 30 por ciento, año con año vuelven a hacer su colmena comprando abejas. Un ejemplo es Canadá, donde se importan abejas de Australia y Nueva Zelanda.
Guzmán Novoa, quien impartió el curso Genética y crianza selectiva de abejas melíferas en el CUSur de la UdeG, resaltó que en México, los investigadores especializados en abejas y apicultores realizan importantes esfuerzos para tratar de encontrar soluciones a la problemática de la desaparición de estos insectos.
“Los investigadores sí podemos alertar sobre cuál es el problema, pero finalmente quienes hacen las políticas de regulación de las actividades agropecuarias son quienes tienen la responsabilidad de decidir eso”, aseveró.
JL