"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Calificaron a la agrupación como una organización criminal disfrazada de religión...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La nuevas prácticas agropecuarias que se exceden en el uso de insecticidas y herbicidas, ponen en riesgo a las colonias de abejas, al grado de que los especialistas consideran que éste y otros factores extingue entre 20 y 30 por ciento de las colonias de estos insectos en el mundo.
Los científicos estiman que existen más de 20 mil especies de abejas en el planeta y la mayoría son silvestres, contribuyen a la polinización y producción de cultivos, pero están desapareciendo por este tipo de prácticas agrícolas que ahora, además, se inclinan por los monocultivos.
Así lo manifestó el director del Centro de Investigación en Abejas de la Universidad de Ontario, Canadá, Ernesto Guzmán Novoa, quien es profesor huésped en el Centro de Investigaciones en Abejas (Ciabe) del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Con 40 años de experiencia en el tema de las abejas, el especialista explicó que las nuevas técnicas agrícolas exponen a las abejas a nuevos insecticidas, ya que para aprovechar cada centímetro de tierra, los agricultores utilizan herbicidas o limpian los terrenos exhaustivamente, sin considerar que esta hierba podría ser importante para producir néctar y polen.
Dijo que otra amenaza es que algunos apicultores rentan colmenas para polinizar cultivos, lo que implica transportar los insectos al lugar donde se realizará la polinización, situación que ocasiona estrés en las abejas.
“Son factores nuevos de la agricultura y apicultura modernas, que causan estrés en las abejas y que hacen que se pierdan más colonias hoy que en el pasado”, advirtió en un comunicado emitido por la UdeG.
Comentó que algunos apicultores de Estados Unidos de América y Canadá, que tienen pérdidas de 30 por ciento, año con año vuelven a hacer su colmena comprando abejas. Un ejemplo es Canadá, donde se importan abejas de Australia y Nueva Zelanda.
Guzmán Novoa, quien impartió el curso Genética y crianza selectiva de abejas melíferas en el CUSur de la UdeG, resaltó que en México, los investigadores especializados en abejas y apicultores realizan importantes esfuerzos para tratar de encontrar soluciones a la problemática de la desaparición de estos insectos.
“Los investigadores sí podemos alertar sobre cuál es el problema, pero finalmente quienes hacen las políticas de regulación de las actividades agropecuarias son quienes tienen la responsabilidad de decidir eso”, aseveró.
JL