...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Presunto traficante de fentanilo en el país...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La nueva película de Guillermo del Toro, Frankenstein, llegará a salas de cine seleccionadas a partir del 23 de octubre...
En 2024, recibió una nominación al Emmy Internacional como mejor actriz por el filme El último vagón....
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
Cínico y corrupto
Mejor restar
Ya pasaron 100 días del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y tenemos una imagen de lo que significa en términos económicos. Cierto que 100 días son pocos para evaluar un gobierno, pero sí suficientes para darnos una idea del estilo de gobernar y de los planes básicos que formarán su administración.
Para empezar, una cosa es clara: Andrés Manuel no tiene un plan de crecimiento económico para la economía.
Recordemos que Peña Nieto por lo menos sí tenía un plan de crecimiento económico para el país, basado en las famosas reformas estructurales. Específicamente en la reforma energética, que abrió el mercado con la intención de convertir al sector en la punta de lanza de atracción de inversión extranjera y generación de empleos.
Sin embargo, el plan del ahora ex presidente Peña Nieto se desbarrancó cuando los precios del petróleo se hundieron justo cuando estrenábamos la reforma. La rentabilidad de los proyectos de inversión se hundió, la inversión esperada no llegó y las promesas de prosperidad se esfumaron.
Por supuesto, el plan del gobierno de terminar el sexenio con crecimientos de 5 por ciento anual, tampoco ocurrió.
Hoy, el presidente López Obrador ni siquiera parece tener un plan para hacer crecer la economía. Todo su proyecto de gobierno se reduce a tres elementos: construcción del Tren Maya, de la refinería en Dos Bocas y un plan masivo de reparto de dinero a través de sus programas sociales.
Eso es todo. No hay más.
Ni siquiera parece tomar en cuenta el daño económico que puedan tener sus decisiones, como la cancelación del aeropuerto o las erráticas políticas en el desabasto de gasolina. El presidente toma una decisión y ya después descubren cuáles son sus costos e implicaciones. Luego, aplica una serie de parches para tratar de resolver el problema creado y termina por encarecer los costos a todos.
Así ha funcionado AMLO y parece que así seguirá. Las calificadoras han lanzado alertas a tiempo. El presidente insiste en que vamos muy bien.
Twitter: @Israel_Macias
JJ/I