...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Hace poco más de 18 años, Sofía Guadarrama Collado se dio cuenta que en América Latina no existían libros que abordaran en su totalidad el imperio mexica, por lo que decidió dedicarse a la investigación de este tema y hasta el momento ha escrito cinco novelas.
La escritora tapatía advierte que se ha construido en la mente de los mexicanos a Tenochtitlan como un edén, pero no fue así. Es cierto que fue una de las ciudades más hermosas del continente americano, pero alrededor hubo miseria y terror.
Incluso los libros de texto y los políticos, hasta llegar al presidente actual, siguen viendo esta historia trágica del México prehispánico que desapareció por culpa de los españoles.
“Y además los culpan, dicen que por eso estamos tan jodidos”, aseguró Sofía, “pero no hay nada más alejado de la realidad, Hernán Cortés llevaba ya 17 años en el continente americano, no es el tirano que nos quiere vender la presidencia. No venía a destruir el mestizaje”.
Tezozómoc, obra de la autora, es la primera entrega de la saga Grandes tlatoanis del imperio, en la que describe una política brutal y sanguinaria de dominación.
Luego siguen las historias de Nezahualcóyotl, Moctezuma, Cuitláhuac y Cuauhtémoc, este último, con el ocaso del imperio. Dos libros más están en preparación.
‘‘Escucha, Coyote hambriento, lo que diré a continuación dolerá mucho”, narra una voz en el primer episodio, publicado hace 10 años y que ha sido reditado por el sello Océano. Es el ascenso del dominio mexica.
Para la escritora, la historia de México se ha concentrado en narrar La Conquista y se han olvidado 200 años de sucesos importantes, respecto a lo que precedió a 1519.
Sofía Guadarrama Collado aseguró que la historia es para todos, que es apasionantes y que en sus textos se ha dado a la tarea de convertirlo en una lectura amena.
Es por ello que entre grandes personajes y hechos históricos hay en su lectura intrigas, profecías, batallas y alianzas. La historia se crea en torno al Templo Mayor y sus vestigios se encuentran en el Centro Histórico.
Para críticos y lectores, este libro es ágil, ameno y hasta lo han nombrado un “Juego de tronos prehispánico”.
Sin duda, uno de los episodios más dramáticos está reservado para el final, donde el corazón de la ciudad mexica es destruido a cañonazos por los conquistadores.
“He investigado tantos años, que lo que decidí fue dejar la complejidad, la historia es para todos, y la idea es que el lector se sienta cómodo con la lectura, atraído, en un momento ameno”.
Ella hace ameno lo que le ha costado años de investigación, lecturas y lecturas sobre el pueblo que llegó desde algún lugar del norte, se asentó en un islote en el lago de Texcoco y culminó con la expedición de Hernán Cortés, el nombre más visible de la Conquista.
“Lo que más me apasiona de escribir es que eres libre, te adueñas de las personas, lloras con ellas, viven sus dramas, y hay quienes al leer se enojan porque no sigo la historia oficial”, explicó.
“Pero hay quienes comprenden mejor la historia sin las creencias vagas de los héroes de bronce, del edén perdido y al reconocer a los protagonistas con su historia y sus defectos. Mi intención es aclararlo todo”, como es el caso de Nezahualcóyotl o de Cuauhtémoc.
En su texto incluye la bibliografía de 40 títulos para quien le interese adentrarse en el tema.
Sofía Guadarrama Collado estudió la lengua náhuatl, términos y usos, cómo muchas palabras evolucionaron y fueron transformadas por hombres barbados al no tener los mismos sonidos en castellano, como el caso de sh, tan común en la lengua indígena, sustituida por la equis.
Guadarrama Collado se ha dedicado a recorrer el pasado histórico desde la narrativa, por ejemplo con la novela feminista Adelita o el thriller titulado Enigmas de los dioses del México Antiguo.
Su trabajo más reconocido es la obra de ciberpunk Piso 931.
“Hay quienes comprenden mejor la historia sin las creencias vagas de los héroes de bronce, del edén perdido y al reconocer a los protagonistas con su historia y sus defectos” “Lo que más me apasiona de escribir es que eres libre, te adueñas de las personas, lloras con ellas, viven sus dramas, y hay quienes al leer se enojan porque no sigo la historia oficial” Sofía Guadarrama Collado, escritora
“Hay quienes comprenden mejor la historia sin las creencias vagas de los héroes de bronce, del edén perdido y al reconocer a los protagonistas con su historia y sus defectos”
“Lo que más me apasiona de escribir es que eres libre, te adueñas de las personas, lloras con ellas, viven sus dramas, y hay quienes al leer se enojan porque no sigo la historia oficial”
Sofía Guadarrama Collado, escritora
JJ/I