INICIO > ARTE
A-  | A  | A+

Lanzan colectivo de arte contemporáneo

Ejercicio. La primera exposición vincula la literatura y el arte contemporáneo, para lo que invitaron a los artistas a desarrollar una obra a partir del cuento. (Foto: Cortesía)

Para responder a la importancia que tiene encontrar espacios expositivos para las expresiones contemporáneas locales y nacionales, una nueva plataforma de arte nació en la ciudad a finales de abril. Dirigida por Juan Carlos Guerrero Santos, junto con artistas como César Axel y la curaduría de Marco Valtierra y Noemí García, Espacio Cabeza es una propuesta que busca exhibir arte contemporáneo joven, generar un circuito itinerante para dar cabida a experimentos de curaduría para trabajar con propuestas específicas y editar publicaciones que reflexionen sobre las ideas que convergen en la comunidad local.

Artistas emergentes y consolidados, en diálogo, serán parte de la propuesta que dirigen en la que cada volumen tiene una temática para la que se hacen obras inéditas que luego se exponen en un espacio distinto, incluso si éste no está vocacionado para la exhibición de arte.

“Es un espacio en el que queremos dar a conocer al arte, es lo primordial, queremos dar a conocer artistas y su creatividad y es increíble verlo pasar en Guadalajara, hemos tenido muy buena propuesta y tenemos un gran reto para seguir adelante, pero estamos muy motivados”, dijo Noemí García en entrevista con NTR.

Prolongación de un sueño fue la primera entrega, el volumen uno, de Espacio Cabeza. Esta exhibición colectiva estuvo inspirada en el cuento Fine Traumfolge de Hermann Hesse, un texto autobiográfico del autor de El lobo estepario, que hace referencia a varias imágenes de sus sueños.

Se trata, según contó Marco Valtierra, curador de la muestra, de un ejercicio de vinculación entre la literatura y el arte contemporáneo para lo que invitaron a los artistas a desarrollar una obra artística a partir de su propia interpretación y lectura del cuento. El resultado es una serie de obras que juegan con el lenguaje figurado y simbólico del texto, tres columnas que interpretan con los materiales y su disposición en el espacio, la sensación de los sueños.

César Axel y Luisa Mendoza, con la obra Todo desaparece menos la forma que juega con el material y su reflejo en la pared a causa del agua, Eduardo G. con Ligereza del subconsciente, una estructura amarilla apoyada en un espejo que da la ilusión de una escalera infinita en la que se refleja el espectador y Paola de la Peña con Viviana Sofía con la obra De la tierra sale una columna repleta de azulejos diminutos y brillantes, hecha de madera y coronada con un rastro de tierra fértil, son los artistas invitados a esta edición.

“Cada uno de ellos se inspiró en elementos distintos del cuento. Cada una de las piezas se imaginó especialmente para esta exposición a través del cuento, la curaduría parte de esa vinculación entre la literatura y el arte, pero podemos pensarlo también como metaobras, una especie de prolongación del cuento”, dijo el curador.

“Cada una de las obras responde primeramente a la inquietud de cada uno de los artistas, en el caso de Eduardo G., por ejemplo, que responde a expresiones más arquitectónicas, o en el de Paola de la Peña y Viviana que utilizan elementos que tienen que ver más con la artesanía. Hay iconografía de la teoría de los sueños muy clara, que tiene que ver con el agua, con el espejo, pero algo que ocurrió es que cuando llegaron las piezas nos dimos cuenta que todas eran verticales y de casi la misma altura todas ellas”, dijo Valtierra.

Conócelos

La exposición que se dispuso en el Café Zuno, ubicado en José Guadalupe Zuno Hernández 1912, de la colonia Americana, estará abierta al público hasta el 9 de mayo de 9 a 18 horas de lunes a sábado

JJ/I