...
El insecto fue detectado esta semana en la zona de Punto Sur, en los límites de Tlaquepaque y Tlajomulco; experto llama a poner atención con las...
El motociclista fue trasladado a la Cruz Verde Norte; su salud se reportó como regular. ...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Magistrado Presidente
Mejor restar
México es el segundo país con mayores índices de obesidad en adultos. A nivel infantil, somos el primer lugar e, irónicamente, el fenómeno convive con el problema de la desnutrición crónica que aqueja a comunidades vulnerables.
Desde inicios de esta década, los gobiernos han emprendido medidas para revertir esta tendencia. Las políticas públicas han ido desde campañas informativas hasta aumentos de impuestos a alimentos chatarra y legislación para alejarlos de las escuelas, así como deducciones por consultas al nutriólogo. Falta tiempo para evaluar los resultados.
La obesidad es el mayor reto de salud. Es un problema tan complejo que requiere de todas las perspectivas posibles. Desde el ámbito científico y académico, debemos estudiarlo no sólo en la química de los alimentos o la genética de nuestros cuerpos, sino que también hay claves en las neurociencias, la psicología, la sociología y la política.
Lo cierto es que no hay ningún país que haya revertido el sobrepeso y la obesidad. Si acaso hay algunos que resisten, es decir, que se mantienen delgados. Pero en términos generales, podría decirse que todo el mundo está engordando. Recientemente, Nature publicó que, en 33 años, el índice de masa corporal (IMC) subió en 200 naciones. En promedio, cada persona subió entre 5 y 6 kilogramos.
Uno de los hallazgos también fue que en las áreas rurales, el alza en el IMC se aceleró más que en las ciudades. Los expertos señalan que podría deberse a que los alimentos sanos son más caros y a que hay menos opciones para ejercitarse y quemar calorías. Es irónico e injusto que, pese a que el campo es el que produce la materia prima que nos alimenta, la gente que ahí habita termina pagando más por consumir comida natural y saludable.
Corea del Sur y Japón son los que tienen menores índices de sobrepeso y obesidad. Parece ser que una de las claves es que la comida tradicional es más popular que los alimentos industrializados y las fórmulas importadas de grasa y azúcar.
¿Qué podríamos decir de México? El panorama es heterogéneo. Por un lado, la población valora la comida tradicional, o al menos algunos platillos, pero también han triunfado los empaquetados y la guzguera de cadenas extranjeras de comida rápida. Algunos han señalado una relación entre la entrada en vigor del TLC y la explosión de la obesidad.
Lo que sin duda es imperante es que comience a desarrollarse una “ciencia de la obesidad” específica en nuestro contexto, en la que de una manera transdisciplinaria se busquen las directrices que nos ayuden a conocer mejor y a la postre, a resolver este problema.
[email protected]
JJ/I