En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
...
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La cifra de víctimas mortales por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México subió a ocho, según confirmó este jueves la jefa de Gobi...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
El presidente Andrés Manuel López Obrador presumía en abril pasado que los empleos durante el primer trimestre del año habían tenido “un incremento nunca antes visto”. Ayer, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) apuntaron a otra realidad.
Al dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el organismo de estadística informó que la tasa de desocupación fue de 3.5 por ciento en los primeros tres meses de 2019, lo que significa el mayor registro desde el primer trimestre de 2017, cuando el desempleo fue de 3.3 por ciento también.
En cifras absolutas, en el primer trimestre hubo un millón 886 mil 205 mexicanos desempleados, cuando en el mismo periodo del año pasado hubo un millón 713 mil 857 desocupados. Es decir, en el gobierno actual se sumaron 172 mil 348 mexicanos a las filas del desempleo.
Entre las entidades con las tasas de desocupación más altas en el primer trimestre se encuentra Tabasco, con 7.6 por ciento; Ciudad de México, 4.7 por ciento; Durango, 4.6 por ciento; Estado de México, 4.3 por ciento; Coahuila y Sonora, con 4.2 por ciento cada una.
En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero, Morelos y Oaxaca, con 1.8 por ciento cada una; Yucatán, 1.9 por ciento; San Luis Potosí, 2.1 por ciento; Michoacán de Ocampo, 2.3 por ciento, e Hidalgo y Puebla, con 2.4 por ciento, refirió el organismo en su reporte trimestral.
INFORMALIDAD
Todas las modalidades de empleo informal sumaron 30.8 millones de personas, un aumento de 2.7 por ciento respecto al mismo lapso de 2018 y representó 56.9 por ciento de la población ocupada, superior al 56.6 por ciento del trimestre previo y al 56.7 por ciento en igual periodo del año pasado.
Durante el periodo enero-marzo del año en curso, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país (PEA) fue de 56 millones (59.5 por ciento del total), cuando un año antes había sido de 54.6 millones (59 por ciento).
El incremento de 1.4 millones de personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.
Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), añadió el Inegi.
En el periodo enero-marzo de este año, la población ocupada alcanzó 54.1 millones de personas (33.2 millones son hombres y 20.9 millones son mujeres), cantidad superior en 1.3 millones de personas a la del mismo periodo de 2018.
Apuntó que, al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 12.2 por ciento del total trabaja en el sector primario, 25.2 por ciento en el secundario o industrial y 62 por ciento en el terciario o de servicios. El restante 0.6 por ciento no especificó su actividad económica.
Indicó que durante el primer trimestre del año la población subocupada en el país, referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, fue de 3.7 millones de personas y representó 6.8 por ciento de las personas ocupadas, misma tasa que la de igual periodo de un año antes y la del trimestre previo.
La tasa de desocupación fue de 2.83 por ciento para Jalisco, lo cual representa un aumento del desempleo en comparación con la observada en el mismo periodo de 2018 de 2.50 por ciento y de 2.55 por ciento del cuarto trimestre de 2018.
La tasa de desocupación de Jalisco del primer trimestre de 2019 estuvo por debajo de la media nacional y la cifra observada ubicó a Jalisco en el lugar 13 de menores tasas de desocupación a nivel nacional.
Con respecto a la composición de la población de 15 años y más de Jalisco, 60.97 por ciento es población económicamente activa (PEA) ocupada y 1.64 por ciento PEA desocupada. Por su parte, 33.74 por ciento es población no económicamente activa (PNEA) no disponible, es decir, personas que no estaban dispuestas a trabajar debido a que tenían que atender otras obligaciones o por impedimentos físicos. Finalmente, 3.65 por ciento de la población de 15 años y más son clasificadas como PNEA disponible, es decir, personas que expresaron disposición para trabajar, pero no buscaron trabajo.
Del total de la población ocupada en el estado, 48.6 por ciento se encuentra en condiciones de informalidad, cifra que se encuentra por debajo de la media nacional de 56.9 por ciento. Esto coloca a Jalisco en la decimoprimera entidad con menor tasa de informalidad laboral en el país. Redacción
CIFRA
JJ/I