...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
José María Tapia, exdirector del Fonden criticado por Sheinbaum por viajar a Las Vegas… ahora es de Morena...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
Biólogos, investigadores de jardines botánicos e incluso aficionados especializados de diferentes partes del mundo se reunieron en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), en Zapopan, para compartir experiencias de producción y conservación de magnolias, una familia de árboles contemporánea de los dinosaurios con gran cantidad de representantes en Jalisco.
Los botánicos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia presentaron durante miércoles y jueves hallazgos sobre especies recién descritas, compartieron sus experiencias en el intercambio de semillas entre países con fines de conservación, pero también hablaron de las dificultades que enfrentan para realizar investigación sobre magnolias y preservarlas, con miras a consolidar una red internacional de apoyo en beneficio de este antiguo grupo vegetal.
Se trata del Consorcio para la Conservación de Magnolias del Neotrópico que organiza el investigador del CUCBA Antonio Vázquez García, quien además coordina los esfuerzos del próximo jardín botánico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en la barranca de Huentitán, donde el grupo de las magnolias se proyecta como protagonista del museo viviente.
Si bien este tipo de árboles con 300 especies en el mundo está en auge como ornato por sus llamativas flores, varios tipos de magnolias están en riesgo de extinción por la pérdida de hábitat y su dificultad para reproducirse, ya que la germinación de la semilla no es sencilla y en algunos casos tienen polinizadores específicos que sólo se encuentran en sitios exclusivos.
JJ/I