El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
Choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York deja dos cadetes muertos, 19 heridos y daños por más de 500 mil dólares...
El hallazgo fue reportado a través de una transmisión en vivo en sus redes sociales....
Desde 2023, el municipio ha capacitado a más de 8 mil 500 personas con el Distintivo I...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La Diócesis de Tabasco informó que la madrugada de este lunes el padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de San Francisco de Asís en la colonia Ga...
Una red de huachicol que involucra a empresas proveedoras del gobierno mexicano, familiares del exalcalde de Teuchitlán, y multinacionales como Vitol...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
El Al Hilal de Arabia Saudita dio la gran sorpresa del Mundial de Clubes al eliminar al Manchester City en los Octavos de Final, tras imponerse 4-3 en...
El grupo de K-pop surcoreano dio la noticia en su primer transmisión en vivo, juntos, desde 2022...
El clima de trabajo fue “maravilloso”, con personas bien elegidas, no solo por su talento, sino por su capacidad de estar en equipo....
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Se fue bien pagada
Ley Telecom
Investigadores del Instituto Salk han descubierto informan tres tipos de células en el ojo que detectan la luz y alinean el ritmo circadiano del cerebro con la luz ambiental. El estudio, publicado en Science, marca la primera evaluación directa en humanos de las respuestas de luz de estas células, llamadas células ganglionares de la retina intrínsecamente fotosensibles (ipRGC) y las implicaciones para la salud son sustanciales.
La luz brillante por la noche interrumpe los ciclos normales (día-noche) del cuerpo, llamados ritmos circadianos, y puede provocar insomnio. De hecho, los ritmos circadianos juegan un papel importante en la salud.
Los ciclos interrumpidos de día y noche incluso se han relacionado con una mayor incidencia de enfermedades como cáncer, enfermedades cardíacas, obesidad, trastornos depresivos y diabetes tipo 2 en personas que trabajan en turnos nocturnos. Por lo tanto, comprender cómo los ojos humanos perciben la luz podría conducir a luces inteligentes que pueden prevenir la depresión, fomentar el sueño por la noche y mantener ritmos circadianos saludables.
“Nos hemos convertido principalmente en una especie de interior, y estamos alejados del ciclo natural de la luz del día durante el día y de la oscuridad casi completa de la noche –explica el profesor de Salk Satchidananda Panda, autor principal del artículo–. Comprender cómo los ipRGC responden a la calidad, cantidad, duración y secuencia de luz nos ayudará a diseñar una mejor iluminación para las UCI, centros de cuidado neonatal, escuelas, fábricas, oficinas, hospitales, hogares de ancianos e incluso la estación espacial”.
Esta nueva comprensión de los ipRGC también puede impulsar futuras investigaciones sobre el desarrollo de iluminación terapéutica que pueda tratar la depresión, el insomnio, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el dolor de la migraña e incluso problemas de sueño entre pacientes con enfermedad de Alzheimer.
“También abrirá una serie de vías para probar nuevos medicamentos o trabajar en enfermedades particulares que son específicas de los humanos”, avanza Ludovic Mure, investigador postdoctoral en el laboratorio de Panda y primer autor del estudio.
Si bien las ipRGC se habían identificado antes en las retinas de ratones, estas células nunca se habían informado en humanos. Para el nuevo estudio, el equipo de Salk utilizó un nuevo método desarrollado por los coautores del estudio Anne Hanneken del Instituto de Investigación Scripps y Frans Vinberg del Centro de Ojos John A. Moran de la Universidad de Utah para mantener las muestras de retina sanas y funcionales después de la muerte de los donantes.
Luego, los investigadores colocaron estas muestras en una rejilla de electrodos para estudiar cómo reaccionaron a la luz. Descubrieron que un pequeño grupo de células comenzó a disparar después de solo un pulso de luz de 30 segundos. Después de apagar la luz, algunas de estas células tardaron varios segundos en dejar de disparar.
Los investigadores probaron varios colores de luz y descubrieron que estas células “intrínsecamente fotosensibles” eran más sensibles a la luz azul, el tipo utilizado en las populares luces LED de color blanco frío y en muchos de nuestros dispositivos, como teléfonos inteligentes y computadoras portátiles.
Los experimentos de seguimiento revelaron tres tipos distintos de ipRGC. El tipo 1 respondió a la luz relativamente rápido, pero tardó mucho en apagarse. El tipo 2 tardó más en encenderse y también muy largo en apagarse.
El tipo 3 respondió solo cuando una luz era muy brillante, pero se encendieron más rápido y luego se apagaron tan pronto como la luz se fue. Comprender cómo funciona cada tipo de ipRGC puede permitir a los investigadores diseñar mejor la iluminación o incluso la terapéutica que puede activar o desactivar la actividad celular.
El nuevo estudio en realidad ayuda a explicar un fenómeno reportado en estudios anteriores de algunas personas ciegas. Estas personas, a pesar de no poder ver, aún pueden alinear su ciclo de sueño-vigilia y sus ritmos circadianos con un ciclo de día y noche. Por lo tanto, deben estar sintiendo la luz de alguna manera.
Ahora parece que los ipRGC son las células responsables de enviar esa señal de luz al cerebro, incluso en personas que carecen de las células de bastón y cono necesarias para transmitir una imagen al cerebro. Y también parece que, en personas con bastones y conos funcionales, los ipRGC realmente trabajan estrechamente con estas otras células visuales.
El nuevo estudio sugiere que los ipRGC pueden combinar su propia luz de manera sensible con la luz detectada por los bastones y conos para agregar información de brillo y contraste a lo que vemos.
“Esto agrega otra dimensión al diseño de mejores televisores, monitores de computadora y pantallas de teléfonos inteligentes en los que cambiar la proporción de luz azul puede engañar al cerebro para que vea una imagen brillante o tenue”, señala Panda.
Panda avanza que el siguiente paso en esta investigación será estudiar la producción neta de estas células bajo diferentes colores de luz, intensidad y duración, por ejemplo, comparando cómo reaccionan a pulsos cortos de luz versus una duración más larga de unos pocos minutos.
El equipo también está interesado en cómo reaccionan las células a las secuencias de luz, como una luz azul que se vuelve naranja o viceversa, que imitaría parte de la variedad de luz que encontramos en la naturaleza al amanecer y al anochecer.
Los ciclos interrumpidos de día y noche incluso se han relacionado con una mayor incidencia de enfermedades como cáncer, enfermedades cardíacas, obesidad, trastornos depresivos y diabetes tipo 2 en personas que trabajan en turnos nocturnos.
FRASE
“Nos hemos convertido principalmente en una especie de interior, y estamos alejados del ciclo natural de la luz del día durante el día y de la oscuridad casi completa de la noche”: Salk Satchidananda Panda, investigador
jl/I