...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) María Elena Álvarez-Buylla, afirmó que México necesita aumentar el número de científicos, pues en el país se registran sólo 0.7 por cada mil habitantes económicamente activos (PEA).
La cifra resulta pobre en comparación con los 10 que tiene Japón por cada mil habitantes, Estados unidos 8.5 y España 6.7, según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
El rezago de México requiere de la pronta participación del Estado para que los científicos más experimentados no sólo produzcan nuevo conocimiento sino que, se comprometan a formar a las nuevas generaciones, agregó.
El 67 por ciento de los 24 mil 764 millones de pesos que recibió el Consejo como presupuesto (PEF 2019) se destinó a apoyar a becarios e investigadores.
Esto significa que más de 113 mil mexicanos reciben apoyo del Conacyt a través de alguno de sus programas emblemáticos como el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Cátedras, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad o bien, las distintas modalidades de becas en el extranjero.
Tras el primer año de gestión se prevé que el Conacyt haya otorgado 79 mil 207 becas nacionales y en el extranjero, cercanas en su monto a los 10 mil pesos a cada persona.
Las becas a 30 mil 548 investigadores del SNI fueron de cinco mil pesos para cada uno; mientras que para mil 375 catedráticos, la cantidad fue de mil 100 pesos per cápita.
La finalidad es incrementarlas para que cada año más jóvenes mexicanos puedan acceder a estudios de posgrado, sobre todo en los programas orientados a la formación de nuevos investigadores.
La mayoría de las becas que otorga Conacyt son nacionales, con predominio en estudiantes de maestría.
La directora del Conacyt subrayó además que la entidad que dirige tiene como objetivo participar en problemas de salud, energía, movilidad, seguridad, violencias estructurales, sustentabilidad, cambio climático, agua y soberanía alimentaria, entre otros.
JBC