Entre los programas de cuidados se encuentran: Cuidamos a quien nos cuida, Guadalajara te cuida, Hecho por tapatías y Juntas crecemos...
El imputado fue detenido el pasado 27 de junio...
Los especialistas en el tema de transparencia proponen crear un Consejo Consultivo Ciudadano y una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales....
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Se escucha en fiestas, conciertos, negocios, oficinas; se toca en pueblos y ciudades por igual. Y pese a lo que muchas personas puedan considerar, la música de mariachi es vigente e incluso se está transformando, tal como cualquier manifestación social. Esto lo dieron a conocer académicos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), a propósito del Día Nacional del Mariachi, que se conmemora el 21 de enero.
Uno de los investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que ha estudiado esta manifestación cultural identitaria de México es Héctor Ernesto Villicaña Torres. El académico de la maestría en etnomusicología del CUAAD afirmó que tanto el mariachi contemporáneo como el tradicional siguen vigentes.
“No podemos dejar a un lado los otros géneros que incorpora y luego apropia el mariachi, porque finalmente surgen otros géneros. El mejor ejemplo lo tenemos con el bolero, con el que nació el bolero ranchero, y que tiene a Javier Solís como uno de los intérpretes más reconocidos. También tenemos el huapango, que es de la Huasteca, del que también parte el huapango mariachero, que tiene sus propias características”, detalló.
Con esto, los investigadores concuerdan que el mariachi sigue evolucionando al incorporarse con otras corrientes. Incluso, actualmente existen propuestas que combinan esta música con el regional mexicano (que es el más común), pero también con jazz, cumbia, electrónica, rock y hasta música clásica.
Basta escuchar el trabajo de Román Palomar, Tecuexe Band (un concepto más experimental), Tino Contreras, el arreglista José Hernández del Mariachi Sol de México y muchos artistas más.
La coordinadora de la Maestría en Etnomusicología, Kim Anne Carter Muñoz, recordó que el mariachi es una tradición viva, “por lo que se complica su resguardo; no sólo hay que fijarnos en los géneros tradicionales, han surgido siempre nuevos géneros expresivos”.
Pese a la transformación de las propuestas de mariachi, los académicos coinciden en que sí hacen falta espacios de promoción en los medios de comunicación, tanto para el tradicional como el contemporáneo, así como más encuentros, además de los encuentros de mariachi tradicional y el de mariachi y la charrería, que se realizan cada año en Jalisco.
Desde la Maestría en Etnomusicología se han emprendido estudios alrededor de esta manifestación musical nacida del son del tipo de Tierra Caliente, es decir, del que es originario de Michoacán, Jalisco, Guerrero, Colima y una parte de Nayarit.
Villicaña Torres dijo que se han realizado cerca de 100 publicaciones al respecto, lo que habla de la vigencia de este tipo de música.
“El mariachi está en un momento muy importante. No nos podemos conformar sólo con los que interpretan sones o música incorporada (como huapangos, boleros y música ranchera), tenemos que pensar en el mariachi tradicional y en el moderno, se debe conocer su historia, antropología y otros aspectos, pero también los géneros que se interpretan”, subrayó Villicaña Torres.
Carter Muñoz recordó que en etnomusicología se estudian las manifestaciones musicales de México y América Latina; por ello, el mariachi cobra importante interés para los académicos del CUAAD.
“El mariachi representa a uno de los géneros musicales mejor reconocidos en todo el mundo. Tenemos investigadores que han estudiado fenómenos sociales en cuanto a éste y que han sido importantes en el resguardo del mariachi. La proclamación como Patrimonio de la Humanidad tuvo sus inicios aquí, en la Universidad, junto con otros investigadores en la Ciudad de México y la UNESCO”, informó.
Compartió que desde la maestría se trabaja en la creación de diplomados para formar a más especialistas en distintos géneros musicales, entre éstos, el mariachi, que permitirá retroalimentar y apoyar el trabajo de músicos comunitarios.
El interés por la difusión de este género musical llevó a un grupo de estudiantes de la UdeG a integrar el Mariachi Universitario del CUAAD, adscrito al Departamento de Música, encabezado por el técnico en Música Francisco Javier Dorantes Aguilar.
“Actualmente, se conforma por 15 estudiantes. Tenemos la ventaja de que la mayoría ya tocaba música de mariachi, por lo que fue más sencillo hacer ensamble y acoplarnos. Este mariachi cuenta con un repertorio amplio que busca fomentar la música mexicana que elevó al país a ser reconocido internacionalmente”, dijo.
Sones, huapangos, boleros y polcas son algunos de los tipos de temas que interpreta este grupo musical del CUAAD, que pese a haber sido creado el año pasado ya ha tenido presentaciones importantes, como en el Festival de Sones de Tecalitlán, Jalisco.
Aunque en la actualidad no hay fechas próximas, cada semana ensayan y se preparan para el recital de fin de semestre, que ya se ha vuelto una tradición para estos universitarios. Redacción
FRASE:
“No se trata de que dejen de interpretar otros géneros con el mariachi, porque finalmente han sido los que lo han hecho vigente. Sólo no hay que olvidar que el mariachi inició como tradicional y sigue vigente”: Héctor Villicaña Torres, Académico de la UdeG
Celebración
El Día Nacional del Mariachi se conmemora el 21 de enero
jl/I