...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Vicente Fernández, El Charro de Huentitán, es, podría decirse, la última leyenda viva de la música vernácula del país, un ídolo que llega a su octava década de vida con una carrera de más de 75 millones de discos vendidos.
Y todo empezó un 17 de febrero de 1940, en Huentitán el Alto, Jalisco, donde nació Vicente Fernández Gómez, dentro de una humilde familia que nunca se imaginó que aquel niño sería el único charro que podría competirle a Pedro Infante como ídolo del pueblo.
Fernández ha tenido una larga existencia, con un legado de 100 discos; tiene en su vitrina personal dos premios Grammy, ocho Grammy Latinos, y sus manos están en el Paseo de la Fama de Hollywood.
A los 14 años, Vicente Fernández ya sabía que la música era su pasión. Luego de participar en un concurso y ganarlo, en Guadalajara, empezó a transitar en restaurantes y bares, cantando de forma amateur.
Poco a poco, se posicionó como el rey de la música ranchera. En la biografía oficial del cantante, que aparece en su página web, refiere que, a los 24 años, ya cantaba con muchos de los mejores mariachis de la época, como el Mariachi Amanecer de Pepe Mendoza y el Mariachi de José Luis Aguilar.
Además, se abría camino en la radio, participando en programas como Amanecer tapatío. Muy pronto la capital de Jalisco le quedó chica al cantante y se trasladó a la Ciudad de México, desde donde acrecentó su fama.
Como muchos de los cantantes de la aquellos años, Chente fue rechazado de varias compañías disqueras que evitaban arriesgarse con nuevos talentos.
Sin embargo, en 1966 ven la luz los primeros sencillos que se convirtieron en éxito y marcaron el inicio de una carrera discográfica que todavía no termina.
A pesar de que sus temas eran un éxito, sobre todo en radio, Vicente Fernández se convirtió en un artista masivo cuando grabó, en 1976, Volver, volver, de Fernando Z. Maldonado, una canción que casi de inmediato se convirtió en un himno de la música ranchera.
En la voz potente de Vicente Fernández, la canción rompió todos los récords de venta; grupos y cantantes de México y otras partes del mundo hicieron suya la pieza, que se convirtió en emblema de la música regional mexicana.
A partir de entonces, Fernández se convirtió en estrella internacional. En la década de los 90 grabó los que serían tal vez sus discos más representativos: Aunque me duela el alma (1995) y Me voy a quitar de en medio (1998).
La popularidad del cantante se incrementó por su devoción al público. En sus conciertos se hace famosa la frase “yo canto hasta que ustedes dejen de aplaudir”, lo que hace su recitales auténticos maratones, con un público extasiado.
Otro brazo importante de la carrera de Fernández es el cine. El Charro de Huentitán ha participado en más de 30 películas. Sin embargo, desde el punto de vista cinematográfico, a diferencia de su música, ninguna de sus películas tiene mucho que aportar; más bien su incursión se fincaba en apoyo a sus discos.
Por si quedaba duda de la importancia de Vicente Fernández como emblema inmortal de la música ranchera, fue incluido en El Salón de la Fama de la revista Billboard en 2016.
Recientemente, el cantante dio a conocer que tenía grabados 20 álbumes con material inédito que irá presentando en años próximos. Fernández dijo al respecto: “Tengo más de 100 álbumes en el mercado y he grabado más de 300 canciones que aún no se han dado a conocer. Mi vicio es cantar”.
Con 80 años, prácticamente retirado de los conciertos, Chente deja un legado casi imposible de superar. Su hijo, Alejandro Fernández, y sus nietos y nietas, que también son intérpretes, han consolidado la dinastía. Pero la voz y presencia del charro del bigote tupido es insustituible.
jl/I