En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron en el veneno de alacrán un antibiótico capaz de combatir a una de las enfermedades más letales en todo el mundo: la tuberculosis.
Expertos del Instituto de Biotecnología (IBt), encabezados por Lourival Domingos Possani Postay, lograron aislar, producir y patentar dos compuestos que son capaces de combatir cepas de este padecimiento y de bacterias Staphylococcus aureus, que también es conocida como estafilococo dorado.
El descubrimiento también ayudaría a combatir células cancerígenas.
En un comunicado, la UNAM destacó que además, los compuestos son efectivos para inhibir el crecimiento de las siguientes células cancerígenas, sin causar daño a células del tejido pulmonar: Jurkat (leucemia de células T), TE 671 (células de rhabdomiosarcona) y SH-SYSY (neuroblastoma de médula ósea).
El primero de los compuestos descubiertos es de color rojo y fue llamado 3.5- dimethoxy-2-(methylthio) cyclohexa-2,5-diene-1,4-dione. Pruebas en laboratorio demostraron que es efectivo contra Staphylococcus aureus, bacterias causantes de infecciones en la piel, sepsis, endocarditis y neumonía.
El segundo es de color azul y fue denominado 5-methoxy-2,3- bis (methylthio) cyclohexa-2,5-diene-1,4-dione, efectivo contra la micobacteria que causa la tuberculosis.
Aunque es prevenible y curable, hoy en día la tuberculosis es considerada como la enfermedad más letal del mundo, al provocar 45 mil muertes cada día y registrar alrededor de 30 mil nuevos contagios.
El descubrimiento ayudará a resolver problema de salud pública. En México, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) reportó en 2016 dos mil 569 muertes por tuberculosis y 21 mil 184 nuevos casos en todo el país, siendo Veracruz, Baja California, Guerrero, Tamaulipas y Sonora los estados más afectados.
El tratamiento contra esta enfermedad dura alrededor de seis meses, por lo que muchos pacientes lo abandonan. Esto genera cepas resistentes que requieren de mayor cantidad de antibióticos y extender la medicación hasta por cuatro años.
De acuerdo con Possani, los compuestos descubiertos pueden contribuir a resolver este problema de salud pública, sin embargo: “Se requieren ensayos clínicos en humanos, y una farmacéutica que se interese puede hacer llegar este producto a la gente”.
Possani Postay, investigador del IBt, ha estudiado desde hace más de cuatro décadas la estructura de los venenos de alacranes de México y 16 países más. Su trabajo le ha valido el reconocimiento a nivel nacional e internacional, por sus contribuciones al desarrollo de antivenenos de última generación.
jl/I