Calificó como un atentado directo contra los derechos de los mexicanos la reforma a la Ley de Amparo...
Las crisis políticas y naturales, que evidencian la falta de coordinación entre las autoridades federales y locales...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
El Gobierno de México reportó este domingo 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas, tras las fuertes lluvias que azotaron al país en los últimos...
Las locuras, del director Rodrigo García, abre debates en el festival ...
Tras la firma de tratado de presidentes de Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que impondrá a partir del 1 de noviembre aranceles del 100% a China...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
En medio de protestas propalestinas, Juliette Binoche recibió este sábado el Premio a la Excelencia Artística en el Festival Internacional de Cine ...
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Más de 3 mil actividades programadas para la edición 39 que tiene a Barcelona como invitada de honor....
¿Contentos?
Mejor restar
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron en el veneno de alacrán un antibiótico capaz de combatir a una de las enfermedades más letales en todo el mundo: la tuberculosis.
Expertos del Instituto de Biotecnología (IBt), encabezados por Lourival Domingos Possani Postay, lograron aislar, producir y patentar dos compuestos que son capaces de combatir cepas de este padecimiento y de bacterias Staphylococcus aureus, que también es conocida como estafilococo dorado.
El descubrimiento también ayudaría a combatir células cancerígenas.
En un comunicado, la UNAM destacó que además, los compuestos son efectivos para inhibir el crecimiento de las siguientes células cancerígenas, sin causar daño a células del tejido pulmonar: Jurkat (leucemia de células T), TE 671 (células de rhabdomiosarcona) y SH-SYSY (neuroblastoma de médula ósea).
El primero de los compuestos descubiertos es de color rojo y fue llamado 3.5- dimethoxy-2-(methylthio) cyclohexa-2,5-diene-1,4-dione. Pruebas en laboratorio demostraron que es efectivo contra Staphylococcus aureus, bacterias causantes de infecciones en la piel, sepsis, endocarditis y neumonía.
El segundo es de color azul y fue denominado 5-methoxy-2,3- bis (methylthio) cyclohexa-2,5-diene-1,4-dione, efectivo contra la micobacteria que causa la tuberculosis.
Aunque es prevenible y curable, hoy en día la tuberculosis es considerada como la enfermedad más letal del mundo, al provocar 45 mil muertes cada día y registrar alrededor de 30 mil nuevos contagios.
El descubrimiento ayudará a resolver problema de salud pública. En México, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) reportó en 2016 dos mil 569 muertes por tuberculosis y 21 mil 184 nuevos casos en todo el país, siendo Veracruz, Baja California, Guerrero, Tamaulipas y Sonora los estados más afectados.
El tratamiento contra esta enfermedad dura alrededor de seis meses, por lo que muchos pacientes lo abandonan. Esto genera cepas resistentes que requieren de mayor cantidad de antibióticos y extender la medicación hasta por cuatro años.
De acuerdo con Possani, los compuestos descubiertos pueden contribuir a resolver este problema de salud pública, sin embargo: “Se requieren ensayos clínicos en humanos, y una farmacéutica que se interese puede hacer llegar este producto a la gente”.
Possani Postay, investigador del IBt, ha estudiado desde hace más de cuatro décadas la estructura de los venenos de alacranes de México y 16 países más. Su trabajo le ha valido el reconocimiento a nivel nacional e internacional, por sus contribuciones al desarrollo de antivenenos de última generación.
jl/I