...
Jalisco consolida su liderazgo global en bebidas espirituosas con histórica edición del Concurso de Bruselas...
Las fichas se pegaron en las inmediaciones de palacio de gobierno. ...
La intervención municipal incluyó acciones de limpieza. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La víctima fue identificada como Silverio Villegas González...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
En el Museo de las Artes se reunieron representantes diplomáticos, autoridades universitarias e integrantes de la comunidad artística y cultural de ...
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
Golpe de 15 mdp
Poder Judicial
Apostar por el pasado o apostar por el futuro, así es como se plantea el dilema que enfrentamos en México por aprovechar combustibles fósiles, que tenemos en gran cantidad, para producir combustible y generar energía o facilitar las inversiones que se orienten al aprovechamiento de la energía solar y eólica. La decisión final es mucho más compleja, ha de integrar más elementos: económicos, ambientales, sociales, etc. Y sobre todo ha de mantener el equilibrio entre intereses privados y públicos, entre inversiones y las condiciones bajo las que estas se promueven y sopesar a quiénes realmente benefician.
El pasado 24 de abril, el gobierno federal emitió el Acuerdo para garantizar la eficiencia calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, y a propósito del acuerdo el presidente puso especial énfasis en la rectoría del Estado para “establecer, conducir y coordinar la política energética del país”, lo que se ejecutaría a través del Cenace (Centro Nacional de Control de Energía).
Gobernadores de siete estados, entre ellos el de Jalisco, asumen una postura cómoda al exigir al gobierno federal apostar por “energías limpias” de los inversionistas extranjeros y se muestran atentos a las presiones internacionales en lugar de contribuir desde su posición de gobernantes, con el gobierno federal, a dilucidar los pros y contras de privilegiar una u otra alternativa, o mejor, encontrar el equilibrio que mejor beneficie al país hoy y de cara al futuro.
Los empresarios nacionales presionan al gobierno federal para que abra oportunidades de inversión a empresas extranjeras en el sector energético, pero difícilmente hacen equipo en las negociaciones con el gobierno mexicano y la mayoría ni siquiera invierten su propio capital en ese rubro. Entre 2014 y 2016, la CFE producía un megawatt/hora en 386 pesos; comprarla a seis empresas extranjeras le costaba mil 440 por KW/h (ASF). La energía comprada nos costó tres veces más y México estaba obligado a comprarla durante la vigencia del contrato. En la cabeza de qué empresario serio cabría tal aberración.
Aunque no lo veamos, las energías limpias tienen impacto ambiental en los ecosistemas donde se plantan parques eólicos, como es el caso de San Mateo del Mar, en el istmo. En México existen 31 parques eólicos, los más importantes se ubican en Oaxaca y en 2014 producían 1,751.6 MW, el de los Altos de Jalisco, 50.4 MW (El Financiero, 2014). Las hélices y generadores provocan ruidos insoportables, ahuyentan y matan a las aves migratorias, afectan a los peces en los lagos cercanos. En los proyectos del istmo, el gobierno federal y las empresas decidieron su instalación sin considerar siquiera al gobierno estatal y mucho menos a los campesinos e indígenas que viven en el entorno de los parques eólicos (La grieta 22/05/2020). La experiencia de las comunidades de Oaxaca y Yucatán, tras la reforma energética de 2013, fue la imposición de gobierno y empresas en 2014. Eso no puede repetirse.
Será fundamental para el país promover la instalación y aprovechamiento de energías limpias, pero para gobiernos, empresarios y ciudadanos es muy importante que las inversiones se hagan bajo las mejores condiciones para México y que se nos informe sobre sus ventajas y dificultades. Es necesario que el gobierno se abra a las alternativas de inversión, pero no lo debe hacer a cualquier costo y considerando sólo las ventajas para los inversionistas; sino con el criterio de que esos nuevos proyectos aporten a los mexicanos. No podemos llamar energía limpia a aquella que se produce a costa del engaño y el despojo de las comunidades sólo para beneficiar a los inversionistas.
jl/l