...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La caída de 18.9 por ciento del Producto Interno Bruto en México sí fue causada por la pandemia de Covid-19, sin embargo, las acciones que el país realizó para combatirla y el panorama económico anterior afianzó este panorama negativo, calificado por Luis Alberto Güemez Ortiz, profesor de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana, como “la recesión más fuerte de la historia”.
“Pero en México especialmente, mientras todo el mundo estaba en crecimiento en 2019, México estuvo en recesión, y mientras todo el mundo durante 2020 dedicó recursos fiscales para evitar que se perdiera el empleo, en México no se hizo”.
Porque México no le apostó al endeudamiento, e inversión y apoyo a las empresas, los empleos se perdieron y recuperarlos será un camino doloroso y largo, manifestó el académico Luis Alberto Güemez Ortiz.
“Si se hubiera apoyado al empleo a los creadores de empleo esta recesión hubiera sido en V, hubiera llegado sí es cierto a una muy fuerte baja, pero también a una muy fuerte alza, aquí lo que está sucediendo en México específicamente es que ya tuvimos la fuertísima baja que es la que precisamente reportamos, reportó INEGIy que estamos comentando todos los analistas, pero la recuperación va a ser muy lenta”.
El problema de la recesión económica y la pérdida de empleos es que se tardará hasta cuatro años en llegar a los anteriores niveles de riqueza, indicó profesor de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana.
“el problema es el time a lo mejor en México nos vamos a tardar cuatro años en volver a tener los niveles de riqueza, de bienestar, que puede ser que sean muy criticables que eran malísimos que eran terribles bueno serán más malos, la riqueza se está destruyendo”.
Aunque Luis Alberto Güemez destacó que dar recursos a la población más vulnerable ayuda en su económica, éstos no son creaciones de empleos y no aportan al Producto Interno Bruto del país.
“Nadie se opone a que se le regale dinero a los más desfavorecidos, pero el presidente cree que esos son empleos, y los empleos generan riqueza, los empleos generan PIB, y los subsidios no generan PIB al revés distraen recursos públicos que deberían dedicarse a la labor fundamental del estado como es la seguridad, la salud y la educación”.
EH