El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) iniciará un programa piloto para usar tecnología satelital en apoyo a la productividad agrícola, informó el Gobierno de México en un boletín.
El programa, elaborado junto la Universidad Autónoma del Estado de México, "marca un hito" en el país para la "seguridad alimentaria", señaló el director general de la AEM, Salvador Landeros, al anunciar la novedad.
El equipo que iniciará el proyecto es un grupo de especialistas doctorados de la Facultad de Geografía que trabajan en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra de dicha universidad, un espacio dedicado al análisis y el procesamiento de datos satelitales.
El apoyo satelital a la productividad agrícola, conocido técnicamente como agricultura de precisión, permite una mejor planificación del uso de la tierra, la conservación de los recursos naturales, una cadena de suministros cada vez más sostenible, resiliencia ante desastres naturales y reducción de costos.
Este tipo de programas han sido implementado en países como Israel, que, con limitadas extensiones geográficas de terreno, consigue más producción por hectárea, mayor eficacia en prevención de plagas y más ahorro de agua que el mayor porcentaje de países del mundo.
Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recoge el boletín, explican que la agricultura de precisión contribuye a la seguridad alimentaria gracias al incremento de la producción agrícola.
Además, permite a las comunidades rurales lograr mayor sustentabilidad, crear nuevas oportunidades de empleo calificado y reducir la brecha entre productores y comercializadores.
El programa tendrá el apoyo adicional del nanosatélite D2/Atlacom-1 cuando este se lance al espacio, algo que ocurrirá en el segundo semestre de 2021 en una misión con participación mexicana.
La incorporación de este nuevo satélite al programa de cara al próximo año, expresó el Gobierno de México, fortalecerá la información satelital y las bases de datos disponibles para este apoyo a la agricultura, así como la formación de más estudiantes de México en esta materia.
jl/I