...
El insecto fue detectado esta semana en la zona de Punto Sur, en los límites de Tlaquepaque y Tlajomulco; experto llama a poner atención con las...
El motociclista fue trasladado a la Cruz Verde Norte; su salud se reportó como regular. ...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Magistrado Presidente
Mejor restar
El gobierno de México trabaja con sus productores en la sustitución del herbicida glifosato y de los granos de maíz genéticamente modificados para conseguir eliminar totalmente el uso de ambos en el año 2024, como establece un reciente decreto presidencial, informó este viernes la Secretaría de Agricultura.
Según un comunicado emitido por las secretarías de Agricultura y de Economía, ambas dependencias dieron a conocer en una reunión con representantes del sector productivo "medidas que llevará a cabo el gobierno mexicano para sustituir paulatinamente el uso de maíz amarillo genéticamente modificado".
Este tipo de maíz, cuyas importaciones a México se ubican en unos 16 millones de toneladas anuales, se usa principalmente para alimentar al ganado.
La Secretaría de Agricultura, dentro del programa público-privado "Maíz para México", pretende reemplazar el maíz transgénico importado por maíz amarillo producido en aquellos estados del país "que cuenten con este potencial productivo y estén vinculados a los principales centros de consumo".
Además, el ministerio promoverá "la reconversión productiva hacia granos forrajeros y oleaginosas con cultivos de ciclo corto y menor demanda de agua", sobre todo en regiones con escasez hídrica.
El reto será satisfacer la demanda de la industria pecuaria cuyas tasas de crecimiento, como reconoce Agricultura, "han estado en ascenso".
Para lograrlo, el gobierno priorizará sus esfuerzos teniendo en cuenta "factores como la ubicación geográfica" y el favorable estatus sanitario del ganado.
"Se mantendrá una estrecha coordinación entre dependencias federales y el sector agroalimentario para lograr gradualmente lo establecido en el decreto y garantizar a las cadenas productivas el abasto que requieren de granos para mantener su dinamismo", aseveró el ministerio sobre una norma que afecta al maíz transgénico y al glifosato.
El glifosato no podrá usarse en México a partir del año 2024 por sus posibles efectos en la salud y el medioambiente, al tratarse de un producto clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "probablemente cancerígeno para los humanos".
La prohibición, ratificada con un decreto presidencial publicado el 31 de diciembre del 2020, despertó las críticas de los empresarios agroindustriales, pese a que el herbicida está prohibido o restringido en numerosos países.
Es ilegal usarlo en varios territorios de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Escocia, España y Nueva Zelanda, y las restricciones a su uso están extendidas por América, Europa y Asia.
El decreto referido establece también que a partir de su entrada en vigor la administración pública federal debe abstenerse de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar el glifosato.
JB