Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
Afirma Byung-Chul Han que el respeto es una pieza esencial de lo público y donde éste desaparece, toma su lugar la decadencia: “Lo público presupone, entre otras cosas, apartar la vista de lo privado bajo la dirección del respeto. La destrucción de las distancias espaciales va de la mano con la erosión de las distancias mentales, de esta forma la medialidad de lo digital es perjudicial para el respeto”. La visión pesimista respecto del mundo digital de este filósofo surcoreano presupone una pérdida de sentido de algunos de los sistemas de conocimientos que hemos construido los seres humanos a lo largo de los últimos siglos, entre ellos la cultura, la política y la propia filosofía.
Sin embargo, no todos los autores tienen una percepción tan terrible y caótica de esta era digital. Michel Serres siempre se mostró optimista de la relación que comenzaba a surgir en el inicio del siglo 21 entre las tecnologías de la información y el público, refiriéndose principalmente a las mujeres y a los jóvenes. Serres afirmaba que con el acceso al teléfono móvil y a todos los lugares que esta tecnología nos permite, el saber se estaría convirtiendo en un bien libre y abierto para todas y todos: “De cierta manera el conocimiento ya es transmitido siempre y en todas partes. Objetivado, por cierto, pero, además, distribuido, no concentrado”.
Para bien o para mal, este 30 de junio se celebró el día mundial de las redes sociales y los números que las acompañan son abrumadores. Sin lugar a duda, el Big Brother de Orwell está entre nosotros, lo tenemos al alcance de la mano. De acuerdo con el estudio The Global State of Digital 2021 de Hootsuite y We Are Social, hoy en día 53.6 por ciento de la población mundial tiene acceso a alguna plataforma de redes sociales de forma activa, lo que representa 4 mil 200 millones de personas. De este gran total, 98.8 por ciento de los usuarios se conectan a través de dispositivos móviles, lo que representa un enorme paso en la “democratización” de la información.
En México las cifras también son impresionantes. El acceso a Internet se acrecentó de forma importante durante el 2020 a causa de la pandemia de Covid-19. Con una población de más de 127 millones de personas la cantidad de conexiones móviles a través de una tarjeta SIM (suscriber identity module) que se realizan en nuestro país es de 115 millones, además 100 millones de personas hacen uso constante de plataformas de redes sociales, lo que representa 77.2 por ciento de la población mexicana activa en Internet. De acuerdo con este mismo estudio, Facebook es la red social con más usuarios en el mundo y en México, con 2 mil 800 millones de usuarios y 101 millones respectivamente, le siguen YouTube y WhatsApp.
De esta forma, las redes sociales se han consolidado como una herramienta indispensable para cualquier actividad y profesión, sea pública o privada, no sólo por sus alcances sino también por el enorme impacto e influencia que ejerce en los usuarios, principalmente en los espacios económico y político.
En la actualidad y gracias a la ciencia de datos, las estrategias electorales caminan por los espacios digitales con información muy precisa respecto de los gustos, preferencias, anhelos, temores, deseos y problemas de los diferentes grupos ciudadanos. De esta forma es mucho más sencillo establecer objetivos de comunicación y perfilar los mensajes para cada tipo de audiencia.
Con estas herramientas se pueden detonar situaciones, orientar emociones e influir racionalmente en los intereses de las personas que mantienen en paralelo una vida real y una digital, imponiéndose en muchas ocasiones la segunda sobre la primera. De esta forma, es claro que quienes tengan información sistematizada de los millones de usuarios de las redes sociales tendrán, también, una enorme ventaja para incidir en el mundo digital.
*Consultor político, especialista en comunicación digital
jl/I