...
La UdeG y estudiantes mantienen versiones encontradas respecto a la presunta demanda de habilitar espacios de tolerancia para el consumo de cannabis...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El campo de concentración nazi Buchenwald, en Alemania, es el escenario donde convergen dos hombres recluidos en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial y cuya historia, basada en hechos reales, recupera el periodista mexicano Julio Godínez en su primer libro.
En El mexicano de Buchenwald, Godínez (Ciudad de México, 1980) rescata las historias de José Luis Salazar y Juan Rodrigo del Fierro, uno de ellos con raíces mexicanas, quienes en 1944 llegaron a las instalaciones de este campo de concentración donde habitaban prisioneros de más de 30 nacionalidades distintas.
“Son dos historias reales, (dos mexicanos) que llegaron a este campo de concentración en 1944, pero los diálogos, lo que les ocurre a ellos, es ficción”, explica Godínez.
A través de su primer libro, el escritor mexicano relata las historias de esperanza y lucha de estos hombres que atestiguaron y vivieron en carne propia dolorosas e impactantes escenas del Holocausto nazi.
Entre sus páginas, describe por ejemplo a un niño rubio apedreando al vagón de mercancías donde viajaban hacinados los prisioneros con rumbo a Buchenwald, la escena de un hombre que intenta atravesar una valla electrificada para escapar y muere o los trozos de piel humana listos para hacer objetos.
“Resulta inverosímil que mexicanos hayan estado, o un mexicano haya estado ahí dentro, para atestiguar esto”, dice.
Al adentrarse en su historia, Godínez relata que aunque ambos dijeron ser mexicanos, sólo uno de ellos lo era de origen, pues Salazar, en su afán de escapar de la guerra hacia México, dijo ser originario de El Paso, ubicándolo en México; aunque en realidad había nacido en un pueblo llamado Archidona, en Málaga.
Mientras que Del Fierro provenía de una familia adinerada de madre estadounidense y padre mexicano, nacido en la comunidad de Nazas, en Durango, aunque no logró descubrir cómo la familia llegó a Europa.
Considera que su libro es un llamado a la reflexión sobre cómo este tipo de conflictos pueden afectar a cualquier persona y dar a conocer historias que por años no fueron descubiertas.
Esta reflexión se centra en una sola pregunta: “¿Tú qué harías para sobrevivir?”.
JB