...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La tasa de crecimiento de población anual ha disminuido cada década en Jalisco y, debido a la pandemia de Covid-19, podría tener una caída todavía mayor, estimaron especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Para empezar, la investigadora y directora del Centro de Estudios de Población del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, expuso que aproximadamente 33 por ciento de las 19 mil 225 defunciones de Jalisco de los últimos 18 meses no hubiera ocurrido de no ser por el Covid-19 y los efectos de la pandemia.
Por su parte, la jefa del Departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), Patricia Noemí Vargas, estableció que con la pandemia se espera una modificación en las variantes demográficas de México, esto a pesar de que aún no se sabe con certeza cuántas personas fallecieron a causa del Covid-19.
“Va a pegar en el ritmo de crecimiento. Siempre vemos que el volumen de la población se incrementa, pero cuando vemos fenómenos como el incremento de las defunciones o el descenso de la fecundidad, en su caso, lo que hay es una desaceleración. Y vamos a tener una tasa de crecimiento mucho menor y donde tengamos comprometido el nivel de reemplazo”, expuso apropósito del Día Mundial de la Población, conmemorado este domingo.
En contraste, podría haber un repunte en la cantidad de nacimientos dado que instituciones de salud suspendieron los servicios de salud sexual y reproductiva que dotaban de anticonceptivos debido al confinamiento, anticipó el profesor investigador Alejandro Canales Cerón del CUCEA.
Otro fenómeno previsible es un descenso en la esperanza de vida debido a la limitación al acceso a servicios de salud, las secuelas que experimenten las personas que se contagiaron de Covid-19 y los niveles de mortalidad de los últimos 18 meses.
En el fenómeno migratorio podría haber personas que decidan dirigirse a Estados Unidos cuando haya mayor apertura, motivados por problemas económicos en México.
Según un informe del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) del Estado, la tasa de crecimiento anual pasó de 3.4 por ciento en 1960 a 2 por ciento en 1990 y a tan solo 1.3 por ciento en 2020. El último Censo de Población y Vivienda, correspondiente al año pasado, reveló que la población de Jalisco es de 8 millones 348 mil 151 habitantes.
Los municipios más poblados de Jalisco son Zapopan y Guadalajara. El primero tiene 1 millón 476 mil 491 habitantes y el segundo, 1 millón 385 mil 629.
FRASE:
“Siempre vemos que el volumen de la población se incrementa, pero cuando vemos fenómenos como el incremento de las defunciones o el descenso de la fecundidad, en su caso, lo que hay es una desaceleración”. Patricia Noemí Vargas, Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud del CUAltos.
JB