...
Pakistán propone a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz 2026: “Es el hombre que el mundo necesita”...
Productores de maíz de 20 estados del país se sumaron a un paro nacional...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
Pero advierte riesgos por tensiones comerciales...
Tras ataque a balazos afuera del Poder Judicial de CDMX...
Logró demostrar su inocencia y ahora busca reconstruir su vida en México tras 40 años de estar preso...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
Es uno de los primeros artistas en firmar con el sello discográfico del tapatío Peso Pluma, Double P Records...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Y se fue
Mejor restar
La reflexión conjunta, la escucha atenta y los consensos colectivos son fundamentales para diseñar estrategias que den rumbo a las acciones a favor de la construcción de la paz en un país sumido en la violencia diaria. De ahí que sea relevante la convocatoria para participar en la Conferencia Nacional de Paz, que comienza hoy y concluye pasado mañana, en el Museo de Memoria y Tolerancia, de la Ciudad de México.
La convocan 175 organizaciones y colectivos que, ante las distintas violencias que padece el país consideran que combatirlas desde las causas es una responsabilidad compartida, y puntualizan una afirmación contundente: “mientras se siga creyendo que sólo debe ser tarea del gobierno, no habrá paz”. Es claro, afirmo, que ningún gobierno ni partido político puede por sí solo con el paquete. La conferencia subraya que “es urgente detener las violencias, todas ellas, en todos los planos de nuestras vidas”.
Aseguran los convocantes que ven con preocupación que, a pesar de todas las agresiones que se acumulan día a día, “no hay un consenso nacional para construir una cultura de paz desde todos los frentes posibles”. Observan, en cambio que esas violencias se están usando cada vez más para ahondar las diferencias que nos están separando”. Si no hacemos nada, el año 2024 podría ser aún más grave, advierten.
Por eso hoy estarán reunidas todas las voces y todos los grupos “que hemos vivido las violencias en carne propia”, así como quienes han dedicado una parte fundamental de su vida a la construcción de una cultura de paz, en momentos y espacios diversos. “Queremos hablarnos, escucharnos, comprendernos, respaldarnos. Queremos imaginar y construir todas las salvaguardas posibles para enfrentar las violencias y encontrar todos los caminos para la paz”.
Durante la conferencia nacional se escucharán y compartirán las propuestas de personas y grupos que han vivido la violencia y de quienes están amenazados por distintas formas de violencia. Hoy se hablará de feminicidios, desaparición forzada, violencia contra niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, jornaleras, migrantes y defensoras de territorio. Mañana de los grupos que viven distintas modalidades de amenaza, como son periodistas, pacientes sin medicamentos, la comunidad LGTBQ, académicos y estudiantes, trabajadoras sexuales, del hogar, repartidores, personas en reinserción social, en situación de calle y consumidores de drogas. Para el jueves escuchar a las organizaciones que han trabajado en defensa de esos grupos y en la construcción de paz.
Como se observa, la gama de víctimas de la violencia es amplia en México. ¿Cómo salir de la espiral ascendente de agresiones? Que hablen primero quienes han sido víctimas es acertado. La victimización puede disminuir, en parte, cuando la persona es escuchada, obtiene aprendizajes, resignifica lo ocurrido, recupera la autoestima, se blinda emocionalmente, rompe el estrecho modelo mental víctima-victimario y reconstruye su vida.
En el caso de los medios informativos y los periodistas, ¿qué podemos hacer para contribuir a la cultura de paz? Es una pregunta que tendríamos que hacernos. Pueden surgir muchas propuestas. Una, sin ser la única, es incluir en la agenda informativa diaria casos exitosos, esperanzadores, motivadores, de personas, grupos, comunidades o instituciones que están realizando una serie de acciones que fomentan la cultura de paz, sin que en muchas ocasiones se les encuadre en ese concepto. Implica para los reporteros aguzar la mirada para descubrir a los personajes e historias. De hecho, algunas empresas e informadores lo hacen ya; ahora, habría que fomentarlo de manera sistemática, incorporando al cuerpo editorial al nuevo enfoque o perspectiva.
La cultura de paz descansa en una visión humanista. Donde el yo se convierte en igual a tú. En otro grado de consciencia. Quizá no lo notes, pero lo que te sucede a ti, me sucede a mí; lo que ocurre conmigo, a ti también te afecta. Y caminamos juntos.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I