...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Gobierno de Paraguay expulsó a Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo” o “Comandante H”, líder del grupo criminal “La Barredora”...
Uno de cada siete niños menores de cinco años en México padece retraso en el crecimiento o desnutrición crónica, un problema que compromete su ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Las actividades por el Día Internacional de la Poesía (21 de marzo) continúan y ahora fue el caso de un diálogo entre las poetas Angélica Ortiz, Myriam Moscona y Laura Solórzano en el que la lengua wixárika, el ladino y el español fueron tema de debate en la Biblioteca del Edificio Arroniz, como parte de las Jornadas Literarias que realiza la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), a través de la Jefatura de Lengua y Literatura.
Por medio de un comunicado, la SC dio a conocer que en esta reunión las poetas hablaron del vínculo entre lenguaje, identidad y creación, donde cada una habló de su incursión en las letras, en la lengua y el idioma, dadas las situaciones de vida que situaron a dos de ellas en la recuperación de sus raíces lingüísticas, el wixárika, en el caso de Angélica Ortiz y el ladino o judeoespañol, en el de Myriam Moscona. Y por otro lado Laura Solórzano, habló de la experiencia en la enseñanza de la poesía.
Laura Solorzano, con más de 40 años creando poesía y más de 10 publicaciones en México y el extranjero, compartió que su incursión a la poesía sucedió en su niñez y para sus 14 años publicó su primer libro, hecho que tuvo tal impacto que la alejó de la escritura por 15 años más.
Angélica Ortiz, poeta y narradora en lengua wixárika, con cinco títulos publicados, narró que comenzó con una familia norteamericana de la que aprendió español, inglés y francés; sin embargo, a los 10 años descubre que ella era wixárika y a esa edad comienza el aprendizaje de su lengua en la comunidad de La Yesca, en Nayarit.
Myriam Moscona, periodista, novelista y poeta mexicana de origen búlgaro sefardí, coincidió con Ortiz en la aventura de recuperar una lengua originaria, el ladino, que definió como un español arcaico.
jl/I