Miguel Ángel López informó sobre la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez, exsecretario de Tabasco, por su presunto vínculo con La Barred...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Los abundantes recursos naturales de la sierra de Manantlán hacen atractiva la región para el crimen organizado que busca hacerse del control del territorio para diferentes fines lucrativos, como la tala ilegal y la minería, sostuvo Rosario Anaya, integrante de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI).
A pesar de la defensa de los pueblos originarios, el crimen continúa operando. Anaya dijo que la disputa por el territorio y sus recursos naturales tiene un largo antecedente.
Destacó que la tala clandestina en la Sierra de Manantlán ha provocado la mayoría de la deforestación de este territorio sagrado para comunidades indígenas de Ayotitlán y Cuzalapa.
En entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios, lamentó que los abundantes recursos de la región representan más un riesgo para estas poblaciones que un beneficio que puedan aprovechar.
Reprochó que las ganancias económicas que se obtienen de estas actividades extractivistas no se reflejan en las comunidades originarias y que solo repercuten los daños ambientales provocados.
La académica de la Universidad de Guadalajara lamentó la muerte del ambientalista Higinio Trinidad de la Cruz, quien se opuso por años contra la tala ilegal.
“Permanentemente ha habido una forma de resistencia de parte de las comunidades para regularizar y para contrarrestar los efectos que ocasionan a partir de esto. Esto no es actual, esto tiene toda una historia desde hace muchísimos años, en donde el saqueo de la madera es una parte que se ha realizado en unos momentos del territorio más fuerte que en otros tiempos. En algún tiempo la explotación de la madera se hacía de manera bastante alta, y esto viene a deforestar gran parte del territorio donde habitan los compañeros nahuas.”
La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas ha trabajado durante 30 años en las regiones de sierra Manantlán, en Cuautitlán de García Barragán y ha dado el acompañamiento en ese tiempo al ejido de Ayotitlán y la comunidad indígena de Cuzalapa.
jl