El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) pidió a las y los diputados del Congreso de Jalisco hacer las reasignaciones necesarias para reenfocar el recurso del eje transversal de búsqueda del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 de Jalisco, ya que si bien en la cifra global muestra un aumento de más de 170 por ciento, las áreas esenciales quedan relegadas y el recurso se va a acciones de infraestructura que no necesariamente serán implementadas en la búsqueda de personas desaparecidas.
Este jueves la organización civil entregó un análisis del proyecto de presupuesto en el que manifiestan los señalamientos puntuales.
“Si bien el monto total del anexo transversal en esta materia refleja un aumento nominal respecto al ejercicio anterior, dicho incremento no se traduce en un fortalecimiento real de las capacidades institucionales para la búsqueda, identificación y atención integral de las familias. Por el contrario, el análisis detallado revela una tendencia preocupante hacia la centralización, la tecnocratización y la securitización de la política pública sobre desaparición, en detrimento del enfoque humanitario, psicosocial y de derechos humanos que exige la situación actual y la legislación vigente”, precisa el documento.
Además, si se considera una inflación de 3 por ciento como se plantea en el proyecto de presupuesto, dependencias clave de la agenda de desapariciones como la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej), la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas (VPD) y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) muestran reducciones reales de presupuesto.
En cambio, el aumento anunciado se va directo a la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) y al Escudo Urbano C5 para acciones de renovación del sistema de videovigilancia, no para actividades de búsqueda.
“Resulta cuestionable que la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda concentre funciones y recursos en materia de búsqueda cuando su marco legal establece competencias limitadas al análisis criminal y coordinación interinstitucional”.
El Cepad añadió que “mientras las familias siguen exigiendo resultados tangibles en las búsquedas, el Estado apuesta por expandir estructuras administrativas y tecnológicas cuya eficacia en la localización de personas no está comprobada”.
Lo mismo ocurre, por ejemplo, con el presupuesto para atender y prevenir casos de tortura. No hay una partida para crear la fiscalía especializada en la materia, que si bien su oficialización se ha retrasado desde el Legislativo y Ejecutivo requiere de presupuesto para ponerla en marcha. Al menos se necesitan 47.9 millones de pesos (mdp), según el Cepad.
“Solicitamos (al Congreso) que tomen las medidas necesarias para que las mismas (observaciones) puedan reflejarse en cambios en el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2026 del Estado de Jalisco”, concluyó la organización.
Realizan operativo en Lomas del Refugio
Por solicitud de familiares de personas desaparecidas, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) realizó este miércoles un operativo de búsqueda generalizada en un barranco ubicado en la colonia Lomas del Refugio, en Zapopan.
Las acciones tuvieron lugar en una zona de difícil acceso, por lo que previamente se realizaron prospecciones mediante herramientas tecnológicas que permitieron identificar puntos de interés para el despliegue operativo en campo.
En la intervención personal de Cobupej, con el apoyo de elementos de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, descendió al área mediante maniobras de rápel y empleó herramientas manuales como picos, palas y varillas tipo “T”.
Lo anterior se realizó con el objetivo de realizar excavaciones en distintos puntos del terreno; sin embargo, no se obtuvieron resultados positivos.
En este operativo también participaron elementos de la Unidad Canina K9 de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), la Guardia Nacional y el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes acompañaron las tareas de búsqueda en el sitio. Redacción
jl/I











