...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
Paso a paso los buscan. Las madres de hijos desaparecidos caminan de aquí para allá, se manifiestan por las calles, van una y otra vez a las oficinas de gobierno, recorren los lugares por donde les han dicho que sus hijos pasaron por última vez, de un lado a otro sin encontrarlos. Sus zapatos están gastados, pero ellas no se dan por vencidas.
Eso lo vio el escultor Alfredo López Casanova. Mirando el calzado de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos nació su propuesta: Huellas de la memoria.
Hace un año en la ciudad de México, mientras estaba en el Ángel de la Independencia acompañando a las madres de hijos desaparecidos, el artista Alfredo López Casanova decidió que la suela de los zapatos de las madres y familiares sería terreno fértil para su obra.
“He tenido una fijación de ver sus pasos, de ir viendo las distancias de los pasos, el desgaste de las suelas, por eso me estoy clavando más en el desgaste de la suela y todo lo que significa tener unos zapatos”, confesó Alfredo López Casanova.
Las suelas gastadas de Letty ahora llevan un mensaje que el escultor grabó en el zapato derecho: Me llamo Letty Hidalgo y busco a mi hijo. En la suela izquierda: Roy fue desaparecido el 11 de enero de 2011.
El artista utiliza la técnica de grabado que consiste en hacer un alto relieve en la suela del zapato y después colocar tinta para leer el mensaje con el nombre de la persona que desapareció y la fecha que indica desde cuándo lo buscan.
En otro de los pares que intervino el artista se lee: Soy Luz Elena Montalvo. Busco, camino, pregunto por mi hijo. En el otro zapato está la razón por la que Luz Elena no deja de caminar, el nombre de su hijo: Daniel Roberto Dávila Montalvo fue desaparecido el 23 de junio de 2009.
Éstos son los zapatos de las madres que han investigado con la persistencia de un detective y la agudeza de un antropólogo. “Todo lo que ha encontrado la gente de datos y pistas lo han hecho ellas, no el gobierno ni el Ministerio Público”, aseveró decepcionado el escultor Alfredo López Casanova, quien admira la lucha iniciada las madres y familias de las personas desaparecidas en México.
Huaraches, botas, tenis, chanclas… tantos estilos de calzado como distintos son los casos de desapariciones que hay en el país. A través de los zapatos también se obtiene una radiografía de la persona. Por ejemplo: el huarache del campesino es el calzado de los padres de Ayotzinapa que buscan a sus hijos estudiantes.
“Es la primera vez que trabajo con zapatos como símbolo, para llamar la atención de la gente”, dijo el artista, quien insistió en que hacer este trabajo es una forma de combatir la “negación manipulada desde el gobierno para ocultar la violencia en Jalisco”, a la que se suma el “no pasa nada” de las personas que se resisten a creer que ésta es la segunda entidad con mayor número de desapariciones en el país.
Desde esta semana, a través de sus redes sociales invita a fundaciones, organizaciones y familias que tengan a alguien desaparecido para que aquellos zapatos gastados que hayan usado durante la búsqueda del mismo sean donados para grabarles su nombre, así como la fecha en que fue visto por última vez.
Lo que busca Casanova tomando los zapatos de las madres es que, aquéllos que no han recorrido su camino de desesperación y tristeza por buscar a sus hijos, al ver los zapatos se integren y sientan que caminan con las familias de las personas desaparecidas.
“Es como tratar de ponerse en los zapatos del otro y sentir que vas caminando. Quien está en esos zapatos va buscando, buscando a su familiar de manera angustiante, de manera desesperada, con muy pocas posibilidades de encontrar información”, describió el escultor Casanova.
Él, de tanto mirar los zapatos de las madres que marchaban buscando a sus hijos, comprendió su dolor y ahora con su trabajo artístico espera que más las acompañen en su búsqueda.
Artista plástico originario de Guadalajara que desde hace ocho años vive en la ciudad de México. Este escultor realizó la Estela contra el olvido, ubicada en el Barrio de Analco, para recordar a las víctimas de las explosiones del 22 de abril de 1994. La escultura Ave, instalada en el parque González Gallo, también es de su autoría.
Casanova ha sido galardonado en varias ocasiones. Por ejemplo, recibió el primer Premio de Escultura Juan Soriano.
Si desea más información puede contactar al escultor Alfredo López Casanova en: https://www.facebook.com/kazanovaescultor?fref=ts
GE / I