El consumo de anabólicos y sustancias conocidas como "pre-entreno" representan un riesgo grave porque provocan un crecimiento del músculo cardíaco ...
México tiene escasa legitimidad para defenderse, especialmente debido a figuras como Adán Augusto y Rubén Rocha, vinculadas a irregularidades y al ...
...
Llevaron a cabo un operativo militar sin que hubiera detenidos...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
Un conjunto de asociaciones civiles se presentó ante el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas, Léo Heller, quien está de visita en la Ciudad de México, para exponer el conflicto socioambiental que se vive en Jalisco por mala calidad del agua en diversas regiones del estado, la crítica contaminación industrial del Río Santiago y el proyecto de la presa El Zapotillo.
En un comunicado, asociaciones como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Instituto Vida, Colectivo de Abogados y otros, señalaron que fueron expuestos ante el relator los estudios que acreditan la polución del agua, el deficiente tratamiento que reciben, las enfermedades que generan y además, los intentos de privatizar el recurso a través de mega proyectos, afirmaron.
“Las políticas hídricas se encuentran desarticuladas y existe una ausencia de coordinación en los tres niveles de gobierno, que ocasiona que los movimientos y organizaciones en defensa del agua tengan que peregrinar para encontrar soluciones a las problemáticas que enfrentan. Así mismo, mostramos al Sr. Heller evidencias de que el actual modelo de gestión del agua en nuestra entidad es excluyente e insustentable ya que privilegia las grandes obras de ingeniería hidráulica como la construcción de mega presas, acueductos-trasvases para desplazar el agua de una cuenca a otra, generando grandes conflictos sociales e impactos ecológicos, para entregarla a la agro exportación, la industria automotriz, inmobiliaria y extractiva”, declaran en el comunicado.
“Fomenta la sobreexplotación y contaminación del agua otorgando miles de concesiones a las empresas permitiendo contaminar mientras se pague; excluye la participación ciudadana y solo considera la voz de los “expertos” técnicos gubernamentales e inversionistas, promoviendo proyectos costosos que ocasionan el derroche de recursos públicos y el rescate de empresas por parte del Estado”.
Igualmente se le planteó que se ha violado el derecho a la información de los interesados en los proyectos hídricos de Jalisco al ocultar estudios pagados del erario como el que realizó el Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua, en el Río Santiago, que después de una lucha social logró desclasificarse y encontrar más de dos mil contaminantes distintos.
“Se le recalcó que las plantas de tratamiento no son la solución, el relator conoció los resultados del reporte Alto a la Catástrofe Ecológica del río Santiago, de Greenpeace México (2016), que encontró la presencia de 101 químicos orgánicos aislados, algunos considerados de alto riesgo para la salud de las personas y del ecosistema, en el agua supuestamente ya “tratada de la planta El Ahogado”, agrega el colectivo de asociaciones.
“El Sr Léo Heller en ambos casos pudo constatar la ausencia de monitoreo, inspección y sanción por parte de la Conagua y la deficiencia de las normas en materia ambiental, urgiéndole recomiende estas omisiones en su informe al gobierno de México”.
El relator estará hasta este viernes en México y concluirá su visita con una rueda de prensa en la capital del país al mediodía.
EH