Un estudio arrojó registro de metales como titanio, rubidio, cadmio y otros...
Estudios de la UdeG arrojan que en México las y los periodistas viven en una precariedad laboral...
La académica Liliana García advierte de los daños significativos que puede provocar el acoso escolar en los menores...
La organización civil Causa en Común presentó en rueda de prensa su más reciente análisis sobre las desapariciones en México....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
Gobierno mexicano prevé un 2.1 % más de turismo...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
La compañía Oaxaca Aerospace anunció este miércoles que el primer avión diseñado y fabricado en México...
El Senado mexicano aprobó el miércoles la Estrategia de Seguridad Pública 2024-2030 propuesta por la presidenta, Claudia Sheinbaum...
Para la consejera del INE de México, Carla Humphrey, la condición de "sentencia firme" para retirar candidaturas no es un filtro suficiente rumbo a ...
Los inmigrantes acusados de traspasar instalaciones militares se exponen posibles penas de hasta un año de prisión....
Apagón masivo en España, Portugal y Francia: Investigan falla eléctrica y problemas hasta en teléfonos...
Manuel Cárceles Artesero, mejor conocido como Manolo “El del Bombo”, falleció este jueves a los 76 años de edad...
El club argentino Boca Juniors anunció este martes el despido de su entrenador, Fernando Gago, poco después de la derrota por 2-1 el pasado domingo ...
El musical Buena Vista Social Club lidera las nominaciones de los premios que se entregarán el 8 de junio....
Green Day recibe estrella en el Paseo de la Fama ...
El cineasta trabaja con organización dedicada al cine creada por el pontífice Francisco....
El FICG 40 anuncia las películas que competirán por el galardón en su edición 14...
La Secretaría de Cultura de Jalisco invita al público a disfrutar de la obra de títeres El conejo y el coyote...
Rancho Izaguirre
Aranceles como canasta básica
Las mediciones de los satélites de este año revelaron que el agujero en la capa de ozono de la Tierra que se forma sobre la Antártida cada septiembre fue el más pequeño desde 1988, anunció la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), el hoyo de ozono alcanzó su punto máximo el 11 de septiembre pasado, con un tamaño dos veces y medio mayor que Estados Unidos, para luego disminuir durante el resto del mes y hasta octubre.
Las mediciones basadas en tierra y globo de la NOAA mostraron la menor cantidad de agotamiento de ozono sobre el continente durante el pico del ciclo de agotamiento del ozono desde 1988.
“El agujero de ozono en la Antártida fue excepcionalmente débil este año. Esto es lo que esperaríamos ver dadas las condiciones climáticas en la estratosfera antártica”, comentó el jefe de ciencias de la Tierra en el Centro Goddard, Paul Newman.
El agujero de ozono más pequeño en 2017 tuvo influencia por un vórtice antártico inestable y más cálido, el sistema de baja presión estratosférico que gira en el sentido de las agujas del reloj en la atmósfera sobre la Antártida, indicó en su página de Internet la NASA.
Los científicos indicaron que el proceso anterior ayudó a reducir la formación de nubes estratosféricas polares en la estratosfera inferior. La creación y persistencia de estas nubes son los primeros pasos que llevan a las reacciones catalizadas por cloro y bromo que destruyen el ozono.
La agencia espacial estadounidense expuso que esas condiciones antárticas son similares a las que se encuentran en el Ártico, donde el agotamiento del ozono presenta menos severidad.
Los científicos explicaron que la menor extensión del agujero de ozono en 2016 y 2017 se debe a la variabilidad natural y no a una señal de curación rápida.
El agujero de ozono antártico que se forma en el hemisferio sur a finales del invierno fue detectado por primera vez en 1985, el cual se origina ya que los rayos del Sol que regresan catalizan reacciones que involucran formas de cloro y bromo, químicamente activas, creadas por el hombre, las cuales destruyen esta capa.
Los investigadores esperan que el agujero de ozono antártico se recupere a los niveles de 1980 alrededor de 2070.
El científico mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, indicó que en una o dos décadas se podría recuperar por completo la capa de ozono.
Señaló que en el siglo pasado se había predicho que la capa de ozono se iba a recuperar pero no sabían cuánto tiempo tardaría.
Indicó que luego de que en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, en el que las naciones fabricantes de clorofluorocarbonos (CFC) (que dañan la capa de ozono) se comprometieron a detener la producción y a sustituirlos por otros compuestos menos dañinos para el ambiente, los científicos “habíamos predicho que iba a ser en este siglo cuando íbamos a poder empezar a ver que se recuperara la capa de ozono, pero no estábamos seguros de cuánto teníamos que esperar”.
En semanas pasadas, un grupo de científicos encabezados por Susan Solomon, investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), publicó en la revista Science que el agujero de la capa de ozono se redujo aproximadamente 4 millones de kilómetros cuadrados, superficie similar a la de la India.
Explicó que la recuperación de la capa de ozono es un proceso no lineal. “Cuando haya disminuido a cierto nivel la concentración de CFC, se irá haciendo poco a poco más pequeño el agujero de la capa de ozono”.
Recordó que “los clorofluorocarbonos son compuestos muy estables, por eso llegan a la estratósfera”. Hoy en día el agujero que aún vemos es producto de todos los CFC que se emitieron el siglo pasado, solo queda esperar a que esas partículas desaparezcan poco a poco para que se pueda regenerar la capa.
México ha jugado un papel fundamental en la recuperación de la capa de ozono, desde la parte científica cuando se descubrió el problema y cuáles eran los causantes, mencionó el premio Nobel de Química 1995, Mario Molina. Además fue el primer país que ratificó el Protocolo de Montreal, con lo cual puso el ejemplo de que los países en vía de desarrollo también podían sumarse a esta causa.
“La polémica que había en ese entonces era que los países desarrollados eran los principales causantes del problema. Algunos países en desarrollo indicaban que por qué tenían que tomar medidas y México puso el ejemplo".
No obstante, los países lograron ponerse de acuerdo y se comprometieron a sustituir los clorofluorocarbonos que dañan la capa de ozono. “Una medida muy importante fue la creación del fondo multilateral, que representó recursos económicos aportados por los países desarrollados para ayudar a los países en desarrollo a hacer la transición de CFC a compuestos que no afectaran la capa”.
Subrayó que aunque había una preocupación de cómo esto iba a impactar la economía de los países, se comprobó que sería un gasto menor invertir en innovación, que en pagar las consecuencias.
“Lo importante es que este problema de la capa de ozono está prácticamente resuelto (…) Es un caso de éxito de cómo se puede resolver un problema global”, mencionó el científico mexicano.
En octubre, el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida se ha reducido a su menor tamaño desde 1988
El hoyo en la capa de ozono que protege a la Tierra alcanzó su máximo nivel en septiembre pasado (19.6 millones de kilómetros cuadrado)
El científico de la NASA, Paul Newman, aseveró que las condiciones tempestuosas en la atmósfera superior calentaron el aire e impidieron que los químicos cloro y bromo consumieran el ozono. Añadió que la caída de este año es natural pero que es parte de una tendencia de pequeñas mejoras continuas probablemente causadas por la prohibición de sustancias químicas que afectan la capa de ozono en un acuerdo internacional de 1987
La capa de ozono se encuentra dentro de la atmósfera terrestre y tiene la función de ser una capa protectora que justamente preserva la vida del planeta Tierra, haciendo las veces de escudo contra los rayos del Sol llamados UV o radiación ultravioleta, absorbiendo del 97 al 99 por ciento de ella. Se encuentra a una distancia de la superficie de la tierra de 15 a 50 kilómetros de altura en mayor concentración, aunque en el suelo también está presente
“El agujero de ozono en la Antártida fue excepcionalmente débil este año. Esto es lo que esperaríamos ver dadas las condiciones climáticas en la estratosfera antártica” Paul Newman, jefe de ciencias de la Tierra en el Centro Goddard
“Cuando haya disminuido a cierto nivel la concentración de CFC, se irá haciendo poco a poco más pequeño el agujero de la capa de ozono” Mario Molina, premio Nobel mexicano
Es un ingeniero químico mexicano destacado por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico. Recibió junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland el premio Nobel de Química de 1995 por su papel en el descubrimiento de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química. Sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas y el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico
FV/I