El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En la lógica de defensa del libre mercado, las leyes de la oferta y la demanda dirigen a los agentes económicos hacia el equilibrio, es decir, hacia el punto óptimo, el de mayor eficiencia para todos. Ese libre funcionamiento constituye la famosa mano invisible de Adam Smith. Sólo las malas interferencias, como la del gobierno o la de los sindicatos, son las que perjudican al funcionamiento económico. Para que el libre mercado funcione correctamente, las mercancías, el dinero, los capitales bursátiles y el trabajo deben dirigirse hacia donde se les demande. Tal es la base de la llamada “globalización de los mercados”. ¿Pero realmente los mercados están globalizados?
Si nos ubicamos en el mercado bursátil, es claro que la globalización es muy avanzada: las acciones, obligaciones y bonos circulan sin interferencia en tiempo real alrededor del mundo. Por si fuera poco, las criptomonedas son un mecanismo mediante el cual el dinero se puede utilizar para un sinfín de transacciones sin que nadie se entere de quién hizo la transacción, de dónde vino el dinero ni a dónde fue a parar.
En el mercado de las divisas no hay una globalización sino tres grandes bloques mundiales: el del dólar, el del Euro y el asiático Yen–Yuan. Al trasladarnos al mercado de bienes, lejos de la globalización se fortalece el control continental de las grandes potencias. El USMCA es un bloque que mantiene abiertas las economías en Norteamérica, pero las cierra ante China y abre su presencia con la Alianza del Pacífico; la UE es un mecanismo continental de contrapeso ante el poderío asiático y norteamericano; China, Japón y Corea del Sur dirigen un sistema económico que se impone sobre Asia.
Si el capital financiero, el dinero y las mercancías se van a los sitios más rentables y estables, resulta natural que con el trabajo ocurra lo mismo. Sin embargo, esto no ocurre: cuando los humanos se desplazan hacia donde están los capitales, los trabajos y la seguridad, el supuesto libre mercado es hecho a un lado por los del poder. Los sirios ya no tienen cabida en Europa y se ahogan en el Mediterráneo; los hindúes son marginados en Inglaterra, los Turcos lo han sido en Alemania; los mexicanos y centroamericanos en EU y así sucesivamente…. Cuando la migración se vuelve significativa, la sensación de invasión empodera a los ultranacionalistas y desestabiliza a los poderes públicos.
Los hondureños que ingresan a México son producto de este sistema mundial de doble moral entre el libre mercado y la exclusión de los países y de la población más pobre. Por la historia y cultura centroamericanas, discriminar, obstaculizar, reprimir y despreciar a los hondureños es exactamente lo mismo que discriminar, obstaculizar, reprimir y despreciar a quien vemos en el espejo todos los días. Para la defensa de la soberanía, dignidad e identidad nacional, es fundamental el absoluto respeto a los derechos humanos, a la plena dignidad y a la hermandad con Honduras.
[email protected]
JJ/I