...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno mexicano registró una deuda neta total de 18,28 billones de pesos, en los primeros nueve meses del año....
Elementos de la Secretaría de Marina interceptaron este jueves un barco proveniente de Chiapas con 28 adolescentes...
Argentina acuña moneda con trazo de histórico gol de Maradona a Inglaterra en el Mundial de 1986...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
La cantante contó detalles de ‘Lux’, su nuevo disco en el que cantará en 13 idiomas y verá la luz el 7 de noviembre....
El saxofonista abrirá su gira por nuestro país con un concierto en Guadalajara, el próximo 2 de febrero....
Marina dijo que es un personaje que desde antes de ser una persona del teatro la perseguía. ...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
A erradicarlo
Y el sarampión avanza
Una cascada, un puente, rocas y plantas conforman el paisaje del jardín japonés del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), campus Los Belenes, que hoy fue inaugurado en homenaje a las relaciones culturales entre México y Japón.
Este espacio, inspirado en el jardín Tsukiyama, que significa Montaña de luna y que recoge una tradición milenaria de Japón que incluye la contemplación ideal de la luna de otoño, se ubica en el andador principal de ese campus.
El proyecto tenía dos años en construcción y tuvo el apoyo del arquitecto Alfonso Mural, quien plasmó su creatividad y su cultura méxico-japonesa.
El vicerrector ejecutivo de la UdeG, Héctor Raúl Solís Gadea, destacó que este espacio representa “el esfuerzo de ambas naciones por hacer que el Océano Pacífico no sea un obstáculo, sino un puente, un vínculo que nos una”. Recordó el esfuerzo que han hecho la comunidad intelectual, cultural y científica mexicana y japonesa.
Este jardín es ejemplo de la sensibilidad estética y cultural de Japón, e invita a un momento de recogimiento a los estudiantes y profesores; además de ser símbolo del hermanamiento de las comunidades humanísticas, científicas y culturales de Japón y México, afirmó.
El cónsul general de Japón en León, Osamu Jokida, explicó que el jardín tiene elementos como montañas, ríos y campos “que dan la impresión de estar en un tradicional pueblo japonés”. Dijo que en Jalisco viven 633 japoneses, y que este tipo de iniciativas sirven “como un puente para la interacción” entre las comunidades japonesa y mexicana.
JJ