...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
Desde el 10 de octubre los trabajadores del SAT expresaron inconformidades respecto a sus condiciones laborales....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visitó este lunes los estados centrales de Hidalgo y Querétaro, como parte de su recorrido por las regi...
Pakistán propone a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz 2026: “Es el hombre que el mundo necesita”...
Logró demostrar su inocencia y ahora busca reconstruir su vida en México tras 40 años de estar preso...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
Es uno de los primeros artistas en firmar con el sello discográfico del tapatío Peso Pluma, Double P Records...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Y se fue
Mejor restar
El primer amor de Lucía Almaraz Cázares fue la abogacía y el segundo fue la docencia, trabajo que llegó durante su desempeño en el área pública.
Actualmente trabaja como docente de las licenciaturas en derecho y criminología de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), institución en la que labora desde hace 11 años.
Fuera de la academia, Almaraz Cázares sigue su rumbo en materia de justicia, por lo que es integrante del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, lugar en el que ocupará el puesto de presidenta a partir del 1 de noviembre de 2019.
De formación, la docente es egresada de la carrera en derecho y la maestría en administración de justicia y seguridad pública, por la Universidad de Guadalajara (UdeG); así como un doctorado en derecho del Instituto Internacional del Derecho y del Estado (IIDE).
Cuenta con especialidades en políticas públicas, derecho penal, sistema acusatorio adversarial; sin embargo, dentro de sus líneas de investigación se destacan temas de sistema penitenciario, de anticorrupción, inteligencia policial, perspectiva de género, entre otras.
NTR. ¿Por qué decide estudiar derecho?
Lucía Almaraz Cázares (LAC). Fíjate que desde que era niña, como desde los cinco años, me gustaba lo de ser abogado. No tuve una influencia, pues de hecho soy la única abogada en mi casa. Desde entonces fue algo que siempre busqué y aunque mi papá buscó que todos mis hermanos tuvieran una orientación a la contabilidad, pude decidir mi carrera en lo que me gusta.
Ya que estaba en la secundaria me interesé más por la carrera y cuando iba a hacer mis tareas a la biblioteca del CUCSH (Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades), me daba unas vueltecitas por las aulas. Cuando ya iba a terminar la prepa reafirmé mi gusto y me decidí a hacer trámites, pero la UdeG siempre es muy saturada en esta carrera, por lo que no salí en listas la primera vez, pero fue en el segundo intento que logré ingresar.
NTR. ¿Cómo fue su transcurso por el derecho?
LAC. No trabajé en el área hasta como en tercer semestre, que me metí a un juzgado familiar, luego a un mercantil y de ahí, me invitaron a formar parte de un despacho; todos fueron lugares donde aprendí mucho.
Tiempo después me di cuenta de que se abría espacio en el Ayuntamiento de Guadalajara para los juzgados municipales y logré quedarme como escribiente. Tiempo después se abrió espacio en la antigua Procuraduría General del Estado y logré entrar como actuaria en averiguaciones previas, que era un edificio en condiciones deplorables y para mí fue una experiencia muy fuerte en mi carrera. En este lugar me ofrecen irme a Zapopan como policía de línea, pero el director de seguridad pública necesitaba quien lo apoyara con la revisión de amparos y me quedé con él, para después asignarme el llamado “miércoles ciudadano”, donde estuve por mucho tiempo.
Siempre me llamó la atención dar clases y le pedí permiso al director para dar alguna clase en la academia de policías; así que me iba a dar clases y me regresaba a hacer mi labor. Imagínate a una mujer de 20 y algo años con policías, pero tuve éxito, por lo que pronto me mandaron a dirigir el área de Pedagogía y fui la primera mujer con cargo operativo en Zapopan.
Cuando llega la administración de Aristóteles Sandoval, me quedo en el área de Inteligencia Policial y de ahí, me voy a Puente Grande como asesora de proyectos especiales y transparencia; lugar donde me enamoré del derecho penitenciario y sobre el que ahora doy clases en Univa.
EDUCACIÓN. Lucía Almaraz Cázares actualmente trabaja como docente de las licenciaturas en derecho y criminología de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa). _________________
NTR. ¿Cómo llega al Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción?
LAC. Ya daba clases en Univa y me busca mi jefe, el maestro Elías Parra, para informarme que se acababa de abrir una convocatoria para el sistema estatal y la idea era que concursara de parte de la universidad. Fui de las primeras 25 seleccionadas, para después convertirme como una de las cinco mujeres que estábamos entre los finalistas. Recuerdo que estaba Nancy García del Colegio de Jalisco, María Esther Avelar del SUV en la UdeG y otros perfiles más, por lo que me veía como el rival más débil.
Un 31 de octubre recibí una llamada y me notificaron que había sido seleccionada. Éramos cinco integrantes (tres hombres y dos mujeres) y formar parte de esto es una gran satisfacción; además de que el 1 de noviembre de 2019 me toca convertirme en la primera presidente; esto ayuda a empoderar a otras mujeres y me hace sentir muy orgullosa.
NTR. ¿En qué momento llega a la Univa?
LAC. En mi doctorado conocí al doctor Arturo Martínez, director de Ciencias Sociales en la Univa y me invita a dar clases en el ámbito del derecho penal, por lo que entré a Univa hace 11 años y de entonces para acá, también apoyo en el seminario de titulación. Me retiré de las aulas como dos años, ya que tuve a primer bebé, pero mi inquietud por seguir dentro de las aulas me hizo regresar y afortunadamente me va muy bien con los alumnos.
NTR. ¿Qué disfruta de cada uno de los ámbitos (derecho y docencia)?
LAC. En las aulas me alimento mucho de los jóvenes, pues estas nuevas generaciones se convierten en todo un reto ya que saben mucho y también hay que saber cómo tener la atención de ellos. Hay que saber cómo tener un lazo de confianza con ellos y eso me ha funcionado mucho. Entrar al aula me hace olvidarme de todo y eso es hasta una terapia. En cuanto al comité, me ha representado un reto y es muy demandante, pues el trabajo nunca se acaba, pero es muy satisfactorio ya que se ven los resultados.
NTR. ¿Qué viene para el futuro y con la presidencia del comité?
LAC. He visto a mis otros compañeros y sé que es un trabajo demandante, por lo que ahora sólo quiero concentrarme en eso; no quiero hacer planes a futuro. La docencia siempre seguirá en pie y ya una vez que termine mi periodo al frente de comité sí tendré que buscar en cuál otro proyecto laboral podría insertarme.
CIFRAS
11 años lleva trabajando en la Univa
JJ/I