...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La contundente victoria de Alberto Fernández en las elecciones primarias en Argentina sobre la coalición en el gobierno, Juntos por el Cambio, manifiesta el inminente retorno de la izquierda a la Casa Rosada. En contraste con el entusiasmo peronista, el mercado financiero reaccionó negativamente al resultado electoral.
La bolsa de Buenos Aires cayó 37 por ciento, el peso se depreció hasta en 32 por ciento frente al dólar y el Banco Central elevó los tipos de interés de 53.5 a 74 por ciento, el mayor del mundo, con la intención de frenar la devaluación del peso argentino frente al dólar, el cual se vendió en 60 pesos, habiendo cerrado el viernes en 45.
En pocas palabras, el sistema financiero teme que con el regreso del peronismo se adopten decisiones de control sobre el capital, los precios y la deuda para posteriormente abandonar el plan de reajuste económico. El resultado de las previas argentinas arroja dos principales fenómenos a analizar.
El primero, la gobernabilidad argentina ha caído en un vacío de poder. Pese a la victoria quién aún ostenta la presidencia es Macri, recordemos que las urnas no se abren hasta octubre, por lo tanto la economía ha entrado en terapia intensiva. La paradoja es la siguiente, mientras las campañas siguen su curso, los principales contendientes se deben a la negociación con el fin de disminuir la incertidumbre política y financiera. Curioso, al menos hasta octubre, Macri y Fernández serán cómplices y rivales en la toma de decisiones.
En un contexto regional, se habla que la derrota de Macri significa la consumación del fracaso en el primer intento de restauración neoliberal. Recordemos que la victoria de Mauricio Macri fue el inicio del retorno de la derecha en la región y al parecer el primero en caer. Que suponen diversos analistas latinoamericanos: la victoria de Fernández es el inicio de un efecto domino.
Lo veo posible, no obstante mi análisis navega por la tangente. No considero que la oferta del peronismo sea una mejor que la del “macrísmo” y viceversa. Me explico, estos bruscos virajes de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, se deben a al fenómeno de frustración social que ninguno ha podido aliviar.
La polarización es consecuencia del desmembramiento del tejido social que tiene su origen en la radicalización discursiva ofertada por “líderes” que contienden por el poder. Movernos entre los extremos deriva en un vacío comunitario, resalta las diferencias, por ende, se cae en una miopía política que nos aleja de trabajar sobre las coincidencias, de trabajar por un bien común.
Con lo anterior en mente, la lección de las primarias es que tenemos que apostar por lo común, apostar por la paradoja en la que se ven inmiscuidos Macri y Fernández. Es decir, o se gobierna desde la negociación entre diferentes o la Argentina seguirá desangrándose en las muchas semanas que faltan para la apertura de las urnas. Paradoja argentina, lección para la región.
[email protected]
JJ/I