El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Este año se llevó a cabo la edición 19 del Encuentro Internacional sobre Cultura Democrática en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El título de este año fue La innovación social y la gobernanza, y para ello se instalaron dos conferencias magistrales y dos mesas con expertos.
Dado que el país invitado a la FIL es India, tuvimos como disertante a Edwin María John, nativo de Nagercoil, y actual residente de Chennai (Madras), capital de Tamil Nadu. Sacerdote católico, reconocido activista internacional y embajador de la ONU, el padre John es una persona afable, con un aura de sencillez y paz interna, pero con un potente mensaje al expresar sus ideas.
Hace 40 años, en su parroquia del sur de India, se experimentaban muchas rivalidades y conflictos que lo motivaron a organizar a los barrios aledaños para solucionarlos. En cada barrio organizó grupos de vecinos que se reunían cada semana para hablar de sus necesidades y deseos. Edwin promovió la elección de sus propios representantes para discutir y encontrar posibles soluciones a problemas comunes. Con esta idea se formaron cuerpos de representantes con identidad barrial propia.
A estas agrupaciones de base les llamó “parlamentos vecinales”, integrados con vecinos, mujeres, niños y jóvenes. Esta iniciativa ha permitido que las personas que subsisten en situación de pobreza y vulneración se conviertan en protagonistas de su propia superación. Los parlamentos agrupan a más de 280 mil niños, niñas y adolescentes en India y han logrado crear más de 100 mil “parlamentos vecinales” en India, que han impactado en los ámbitos local, nacional e internacional. El éxito de los parlamentos ha sido significativo, pues han logrado, entre otras, evitar matrimonios infantiles, reintegrar niñas y niños a las escuelas, tener exitosas campañas de salud y lograr la construcción de puentes.
Es iniciador del movimiento global Neighborhood Community Network (Red Comunitaria Vecinal), desde donde ha trabajado con intensidad en el ámbito de la educación, con especial atención en la formación de niños, jóvenes y mujeres. Además, con sus actividades, la red ha logrado incluir y motivar a la sociedad civil a generar cambios profundos en la inclusión de niñas y niños en políticas públicas y fortalecer la participación ciudadana.
La propuesta de parlamentos vecinales del padre Erwin es una muestra clara de innovación social, pues se concibe como espacios propicios para la reflexión y la comprensión del desarrollo sostenible, la participación ciudadana, y una nueva forma de gobernanza, donde se privilegia la toma de decisiones por consenso, apelando a la inteligencia colectiva.
El padre John apuesta por la barriocracia (neighborhoodcracy) o vecinocracia, que se fundamenta en cinco principios básicos: pequeñez (grupos pequeños donde todos son reconocidos y pueden participar), uniformidad numérica (organizar los parlamentos cara a cara con el mismo número de ciudadanos), subsidiariedad (las decisiones se toman al menor nivel posible), revocación (el derecho a revocar a sus representantes) y convergencia (todo converge en la red).
Con estos principios, los parlamentos comunitarios hacen posible que los vecinos del barrio participen en la toma de decisiones sobre problemas locales, actúen de forma menos egoísta, sean menos competitivos, más fraternales y colaborativos. Para finalizar su intervención, el padre Erwin afirmó que “solamente el proceso de juntarnos en el barrio, nos ayudará no sólo a luchar contra la impotencia y la falta de voz, sino que además luchemos contra el egoísmo y la indolencia”.
Resolver problemas barriales a partir de propuestas de los mismos vecinos (no más de 30) después de una discusión cara a cara y viéndose a los ojos, y con ello llegar, no a decisiones mayoritarias, sino a través de consensos, es la esencia de los parlamentos comunitarios propuestos por el padre Erwin. El mejor ejemplo de que funcionan es el éxito logrado en India y otros países donde se están replicando. ¿Sería posible implementar los parlamentos vecinales en México?
[email protected]
jl/I