...
La UdeG y estudiantes mantienen versiones encontradas respecto a la presunta demanda de habilitar espacios de tolerancia para el consumo de cannabis...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, José Solís Ramírez, aseguró que “ante el abandono del campo, el gremio se ha visto seriamente afectado, causando una gran migración de profesionistas hacia a cualquier otra actividad para sobrevivir”.
Detalló que tan sólo de Chapingo egresan mil ingenieros agrónomos anuales, pero “el país requiere mucho más”, pues en México existen 45 mil agrónomos, y si se cuenta con 5 millones de pequeños productores, a cada egresado le tocarían poco más de 100 productores.
Reconoció que en México existen otras universidades de agronomía, “pero aún son insuficientes (los profesionistas) y si queremos fortalecer el desarrollo del campo mexicano deberíamos generar más cuadros técnicos profesionistas y darles trabajo, nos faltan oportunidades”.
Los programas de Sembrando Vida, Autosuficiencia Alimentaria, con lo que es acompañamiento y capacitación, entre otras actividades, dijo, están dando espacio a los agrónomos en las diferentes regiones agroecológicas del país.
A pregunta expresa de la falta de presupuesto en el campo, así como falta de recursos a la innovación y nuevas tecnologías en el sector, aceptó que “los presupuestos no son suficientes, sin embargo, estamos conscientes de que hay austeridad republicana y que se busca hacer más con menos”.
Aunque “el presupuesto de la Universidad de Chapingo, en términos reales con respecto a 2019, no se redujo”, sin embargo, “no significa que sea el idóneo para proyectar todas las actividades sustantivas, pues Chapingo es una institución que tiene 11 campos, áreas ecológicas de conservación, campos productivos y todo necesita mantenimiento”.
En el caso de los recursos a la innovación, dijo que en la universidad se destinan a los departamentos (así se les llama a las facultades) entre 7 y 8 millones de pesos.
Además, se tiene la Dirección General de Investigación y Posgrado que tienen un presupuesto más grande, pero en innovación y tecnología se destina apenas 2 por ciento del total de los recursos, “que es muy poco”.
“Es evidente que nos faltan muchos más recursos para despegar más”. No obstante, a pesar de las circunstancias, afirmó, “los aportes en investigación han reportado grandes avances”.
Citó, por ejemplo, que el profesor de la Preparatoria Agrícola, Jaime Matadamas, recién desarrolló un método para obtener una sustancia activa anticancerígena, que tiene un precio impresionante y que ahorrará miles de millones de pesos, que ya está patentado.
“México puede alcanzar la autosuficiencia alimentaria y puede ser potencia productora de alimentos, ya que actualmente está en el lugar 15 a nivel mundial, por la producción de aguacate, tequila y mezcal, pero necesitamos producir maíz, frijol, carne y leche que es lo que comemos todos los días”, señaló.
FRASES
“Es evidente que nos faltan muchos más recursos para despegar más”
“México puede alcanzar la autosuficiencia alimentaria y puede ser potencia productora de alimentos, ya que actualmente está en el lugar 15 a nivel mundial, por la producción de aguacate, tequila y mezcal, pero necesitamos producir maíz, frijol, carne y leche que es lo que comemos todos los días”: José Solís Ramírez, Rector de la Universidad Autónoma de Chapingo
jl/I