Es uno de los primeros artistas en firmar con el sello discográfico del tapatío Peso Pluma, Double P Records...
La protesta iniciará este 14 de octubre bajo la modalidad de “brazos caídos”; podrían verse afectados algunos servicios al contribuyente...
El secretario de Gobierno, Salvador Zamora, se reunió con la Jucopo para abrir diálogo sobre la reforma judicial, sin acuerdos concretos...
La Sader declaró a los municipios de Tamazula de Gordiano, Magdalena y Tolimán, así como al Área Agroecológica Canoas, en Tuxpan, como zonas libr...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comenzó este domingo un recorrido por las regiones más afectadas por las lluvias torrenciales que golpe...
El Gobierno de México reportó este domingo 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas, tras las fuertes lluvias que azotaron al país en los últimos...
Tras la firma de tratado de presidentes de Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que impondrá a partir del 1 de noviembre aranceles del 100% a China...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Y se fue
Mejor restar
Un grupo de investigadores suizos han encontrado una manera de procesar la celulosa mediante la impresión 3D para crear objetos de complejidad casi ilimitada que contengan altos niveles de partículas de celulosa.
Los árboles y otras plantas producen celulosa ellos mismos y la usan para construir estructuras complejas con extraordinarias propiedades mecánicas. Eso hace que la celulosa sea atractiva para los científicos de materiales que buscan fabricar productos sostenibles con funciones especiales. Sin embargo, el procesamiento de materiales en estructuras complejas con alto contenido de celulosa sigue siendo un gran desafío para los científicos de materiales.
Para ponerse a la par con la naturaleza, los investigadores de ETH Zurich combinaron la impresión mediante el método de escritura directa de tinta (DIW) con un proceso de densificación posterior para aumentar el contenido de celulosa del objeto impreso a una fracción de volumen del 27 por ciento. Su trabajo fue publicado recientemente en la revista Advanced Functional Materials.
Los investigadores de ETH y Empa (Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology) no son los primeros en procesar la celulosa con la impresora 3D. Sin embargo, los enfoques anteriores, que también usaban tinta que contenía celulosa, no habían podido producir objetos sólidos con un contenido y complejidad de celulosa tan altos.
La composición de la tinta de impresión es extremadamente simple. Se compone solo de agua en la que se han dispersado partículas de celulosa y fibras que miden unos cientos de nanómetros. El contenido de celulosa está entre seis y 14 por ciento del volumen de tinta.
Los investigadores de ETH usaron el siguiente truco para densificar los productos de celulosa impresos: Después de imprimir una tinta de agua a base de celulosa, colocaron los objetos en un baño que contenía solventes orgánicos. Como a la celulosa no le gustan los solventes orgánicos, las partículas tienden a agregarse. Este proceso da como resultado una contracción de la parte impresa y, en consecuencia, un aumento significativo en la cantidad relativa de partículas de celulosa dentro del material.
En otro paso, los científicos empaparon los objetos en una solución que contenía un precursor de plástico fotosensible. Al eliminar el disolvente por evaporación, los precursores plásticos se infiltran en el andamio a base de celulosa. Luego, para convertir los precursores de plástico en un plástico sólido, expusieron los objetos a la luz ultravioleta. Esto produjo un material compuesto con un contenido de celulosa del 27 por ciento en volumen mencionado anteriormente. “El proceso de densificación nos permitió comenzar con 6 a 14 por ciento en volumen de mezcla de agua y celulosa y terminar con un objeto compuesto que exhibe hasta un 27 por ciento en volumen de nanocristales de celulosa”, dice Hausmann en un comunicado.
Como si eso fuera poco, dependiendo del tipo de precursor plástico utilizado, los investigadores pueden ajustar las propiedades mecánicas de los objetos impresos, como su elasticidad o resistencia. Esto les permite crear partes duras o blandas, dependiendo de la aplicación.
Con este método, los investigadores pudieron fabricar varios objetos compuestos, incluidos algunos de naturaleza delicada, como un tipo de escultura de horno de solo un milímetro de espesor. Sin embargo, la densificación de piezas impresas con un grosor de pared superior a cinco milímetros conduce a la distorsión de la estructura porque la superficie del objeto densificador se contrae más rápido que su núcleo.
Los investigadores investigaron sus objetos utilizando análisis de rayos X y pruebas mecánicas. Sus hallazgos mostraron que los nanocristales de celulosa están alineados de manera similar a los presentes en los materiales naturales. “Esto significa que podemos controlar la microestructura de celulosa de nuestros objetos impresos para fabricar materiales cuya microestructura se asemeja a la de los sistemas biológicos, como la madera”, dice Rafael Libanori, asistente principal en el grupo de investigación del profesor de ETH André Studart.
La composición de la tinta de impresión se compone solo de agua en la que se han dispersado partículas de celulosa y fibras que miden unos cientos de nanómetros.
jl/I