...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas mostró su rechazo ante la iniciativa presentada por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mismo que propone modificar disposiciones de la Ley Federal de Cinematografía y derogar el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine).
En una carta abierta, la academia mostró su alarma al enterarse de una iniciativa de ese tipo, precisamente después de que María Novaro, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía, realizó un diálogo con la comunidad cinematográfica del país en el que garantizó la permanencia de dicho fideicomiso.
La carta expresa que, sin una política pública de este tipo, el cine mexicano se enfrenta a una inminente desaparición frente a la oferta cinematográfica estadounidense. Remarcó que es una industria de la que dependen muchas familias e invitó a un análisis para mejorar los mecanismos del estímulo.
El pronunciamiento fue suscrito por la misma María Novaro, quien, en un mensaje aparte, informó en redes sociales que durante 2019 se realizaron 216 largometrajes, “cifra histórica para el cine nacional”. Subrayó que esto no habría sido posible sin el apoyo a la producción del cine mexicano.
Personas del gremio, como el actor Tenoch Huerta, ganador de un Ariel a Mejor Actor en 2012 por su participación en la película Días de gracia, hizo eco al llamado. Mencionó que la desaparición del Fidecine “atenta contra la memoria y la cultura del país” y opinó que el estímulo se puede mejorar, pero no desaparecer.
Por su parte, la cineasta Natalia Beristain explicó que la desaparición de los apoyos pondría en jaque a la libertad temática y formal del cine nacional, “que no se rige por los criterios del mercado o las grandes productoras de cine de Hollywood”. La carta de la academia finaliza con un exhorto a no romper el diálogo y seguir construyendo.
jl/I