Amnistía Internacional lamentó que en México no se reconozca el problema excepcional de las desapariciones....
Zapopan reconoció a los profesionales destacados de su organismo público descentralizado de Salud....
...
Al entregar el segundo paquete de observaciones de la Cuenta Pública 2024, la Auditoría Superior de la Federación pide sanciones para funcionarios ...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Lamentó la respuesta de México ante la ONU, luego de que ésta iniciara un llamamiento para investigar las desapariciones en el país....
Para que participe en la búsqueda de personas desaparecidas en Sinaloa, en lugar de viajar al extranjero....
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Zeta y Charly tocarán en vivo y la presencia de Cerati se dará a través de su voz....
El cantante puertorriqueño se lleva 11 estatuillas entre ellas la más importante del año como Artista del Año....
La directora María José Cuevas (c) y las productoras trabajaron con material que Juanga dejó preparado....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
Un equipo de investigadores ha anunciado la creación de unas minúsculas “máquinas completamente biológicas”, de apenas un milímetro de tamaño, a partir de células embrionarias de rana. Es decir, desde cero. “Se trata de un nuevo tipo de artefacto: un organismo vivo y programable”, matiza Joshua Bongard, uno de los investigadores responsables de esta creación.
Estamos, por lo tanto, ante la primera vez que se crea un organismo artificial (o robot) a partir solo de células vivas y reprogramadas. Pero eso no es todo. El logro, publicado la revista científica PNAS, también responde a una de las grandes preguntas de la biología. Cómo las células cooperan para construir cuerpos funcionales y de qué manera podemos intervenir en este proceso para construir a nuestro antojo un organismo que ejerza una función específica.
Se trata, por lo tanto, paso decisivo en el intento de controlar las normas del juego de la biología.
De ahí que la comunidad científica acoja con emoción este nuevo éxito. Ricard Solé y Núria Montserrat, expertos independientes consultados por este diario, coinciden en señalar que este hito marca un antes y un después en las investigaciones sobre máquinas vivientes. “Es una prueba de concepto muy importante y entiendo el entusiasmo, pero aún queda un largo camino por recorrer antes de que podamos medir sus posibles aplicaciones”, estima Solé, investigador ICREA en el Institut de Biologia Evolutiva (IBE, UPF-CSIC). “Han logrado algo revolucionario, que es generar estructuras funcionales gracias a la combinación de machine learning y programación biológica. Pero la parte más interesante de esta investigación es que ahonda en preguntas que están en el aire desde hace más de cien años como, por ejemplo, cómo las células se agrupan para crear estructuras específicas y realizar determinadas funciones”, añade Montserrat, investigación ICREA y jefa de grupo en el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC). “Estamos ante un campo de estudio disruptivo en el que se trabaja con ideas fuera de lo establecido”, subraya la investigadora.
Para entender el nacimiento de estos “primeros robots vivientes” hay que ir desde el principio. El experimento empieza en las entrañas de la supercomputadora Deep Green de la Universidad de Vermont. Es ahí donde los investigadores, liderados por el experto en robótica evolutiva Sam Kriegman, ejecutaron un algoritmo para investigar, a partir de una base de datos con un centenar de células digitalizadas, qué combinación de elementos podría dar lugar a una nueva forma de vida que, además, fuera capaz de ejecutar tareas básicas por su propia cuenta. Las simulaciones desvelaron cuáles eran los diseños más prometedores que tendrían que estudiarse en un laboratorio.
Ya en manos de un equipo de biólogos de la Universidad de Tufts y con la colaboración del microcirujano Douglas Blackiston, los investigadores intentaron que el éxito logrado in silico también cobrara vida in vitro. En esta segunda etapa del experimento, se recolectaron células madre extraídas a partir de embriones de ranas africanas. Estas, a su vez, se separaron en unidades individuales y se dejaron incubar. A continuación, con la ayuda de pinzas y electrodos minúsculos, los expertos se dispusieron a cortar y pegar las células en las combinaciones que habían prosperado en el superordenador. Y fue ahí donde surgió la magia. O, mejor dicho, donde la ciencia logró ensamblar una nueva forma de vida.
Los investigadores recalcan que estas combinaciones de células creadas en el laboratorio no existen en la naturaleza. De ahí que, dada su arquitectura, puedan considerarse como robots. O, en este caso, en honor a las ranitas que prestaron sus embriones al experimento, estaríamos ante los primeros xenorobots que cobran vida gracias a la combinación de las normas introducidas por la programación y una autoorganización espontánea. La combinación de células de la piel con células del músculo cardíaco, por ejemplo, dio lugar a un milimétrico artefacto capaz de moverse en línea recta y explorar su entorno durante días. Otros diseños, en cambio, mostraron ante los microscopios su capacidad de moverse en círculos y empujar algunos gránulos hacia un punto común.
Por ahora, esto es todo lo que se ha conseguido. Pero lo que para muchos podría parecer un hito escueto, en un futuro podría dar lugar a una infinidad de aplicaciones.
Michael Levin, uno de los investigadores responsables de este estudio, explica que la futura evolución de estos robots vivientes tendrá “un impacto masivo en la biomedicina”.
A largo plazo, si se logra descifrar cómo instruir a una célula para que ejerza una función específica, los expertos plantean una revolución en el ámbito de la medicina regenerativa. Se podría, por ejemplo, diseñar o regenerar partes del cuerpo.
“El objetivo a largo plazo aquí es descubrir cómo los agentes vivos (células) pueden ser motivados para construir cosas específicas, y cómo explotar su plasticidad y competencia para hacer cosas que son demasiado difíciles”, argumenta Levin.
Pero, por ahora, dado que es temprano para el entusiasmo, los expertos optan por volcar su entusiasmo en el logro científico en sí y, a partir de ahí, seguir investigando. Agencia invdes
jl/I