El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
Choque del Buque Cuauhtémoc en Nueva York deja dos cadetes muertos, 19 heridos y daños por más de 500 mil dólares...
El hallazgo fue reportado a través de una transmisión en vivo en sus redes sociales....
Desde 2023, el municipio ha capacitado a más de 8 mil 500 personas con el Distintivo I...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La Diócesis de Tabasco informó que la madrugada de este lunes el padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de San Francisco de Asís en la colonia Ga...
Una red de huachicol que involucra a empresas proveedoras del gobierno mexicano, familiares del exalcalde de Teuchitlán, y multinacionales como Vitol...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
El Al Hilal de Arabia Saudita dio la gran sorpresa del Mundial de Clubes al eliminar al Manchester City en los Octavos de Final, tras imponerse 4-3 en...
El grupo de K-pop surcoreano dio la noticia en su primer transmisión en vivo, juntos, desde 2022...
El clima de trabajo fue “maravilloso”, con personas bien elegidas, no solo por su talento, sino por su capacidad de estar en equipo....
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Se fue bien pagada
Ley Telecom
Un equipo de investigadores ha anunciado la creación de unas minúsculas “máquinas completamente biológicas”, de apenas un milímetro de tamaño, a partir de células embrionarias de rana. Es decir, desde cero. “Se trata de un nuevo tipo de artefacto: un organismo vivo y programable”, matiza Joshua Bongard, uno de los investigadores responsables de esta creación.
Estamos, por lo tanto, ante la primera vez que se crea un organismo artificial (o robot) a partir solo de células vivas y reprogramadas. Pero eso no es todo. El logro, publicado la revista científica PNAS, también responde a una de las grandes preguntas de la biología. Cómo las células cooperan para construir cuerpos funcionales y de qué manera podemos intervenir en este proceso para construir a nuestro antojo un organismo que ejerza una función específica.
Se trata, por lo tanto, paso decisivo en el intento de controlar las normas del juego de la biología.
De ahí que la comunidad científica acoja con emoción este nuevo éxito. Ricard Solé y Núria Montserrat, expertos independientes consultados por este diario, coinciden en señalar que este hito marca un antes y un después en las investigaciones sobre máquinas vivientes. “Es una prueba de concepto muy importante y entiendo el entusiasmo, pero aún queda un largo camino por recorrer antes de que podamos medir sus posibles aplicaciones”, estima Solé, investigador ICREA en el Institut de Biologia Evolutiva (IBE, UPF-CSIC). “Han logrado algo revolucionario, que es generar estructuras funcionales gracias a la combinación de machine learning y programación biológica. Pero la parte más interesante de esta investigación es que ahonda en preguntas que están en el aire desde hace más de cien años como, por ejemplo, cómo las células se agrupan para crear estructuras específicas y realizar determinadas funciones”, añade Montserrat, investigación ICREA y jefa de grupo en el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC). “Estamos ante un campo de estudio disruptivo en el que se trabaja con ideas fuera de lo establecido”, subraya la investigadora.
Para entender el nacimiento de estos “primeros robots vivientes” hay que ir desde el principio. El experimento empieza en las entrañas de la supercomputadora Deep Green de la Universidad de Vermont. Es ahí donde los investigadores, liderados por el experto en robótica evolutiva Sam Kriegman, ejecutaron un algoritmo para investigar, a partir de una base de datos con un centenar de células digitalizadas, qué combinación de elementos podría dar lugar a una nueva forma de vida que, además, fuera capaz de ejecutar tareas básicas por su propia cuenta. Las simulaciones desvelaron cuáles eran los diseños más prometedores que tendrían que estudiarse en un laboratorio.
Ya en manos de un equipo de biólogos de la Universidad de Tufts y con la colaboración del microcirujano Douglas Blackiston, los investigadores intentaron que el éxito logrado in silico también cobrara vida in vitro. En esta segunda etapa del experimento, se recolectaron células madre extraídas a partir de embriones de ranas africanas. Estas, a su vez, se separaron en unidades individuales y se dejaron incubar. A continuación, con la ayuda de pinzas y electrodos minúsculos, los expertos se dispusieron a cortar y pegar las células en las combinaciones que habían prosperado en el superordenador. Y fue ahí donde surgió la magia. O, mejor dicho, donde la ciencia logró ensamblar una nueva forma de vida.
Los investigadores recalcan que estas combinaciones de células creadas en el laboratorio no existen en la naturaleza. De ahí que, dada su arquitectura, puedan considerarse como robots. O, en este caso, en honor a las ranitas que prestaron sus embriones al experimento, estaríamos ante los primeros xenorobots que cobran vida gracias a la combinación de las normas introducidas por la programación y una autoorganización espontánea. La combinación de células de la piel con células del músculo cardíaco, por ejemplo, dio lugar a un milimétrico artefacto capaz de moverse en línea recta y explorar su entorno durante días. Otros diseños, en cambio, mostraron ante los microscopios su capacidad de moverse en círculos y empujar algunos gránulos hacia un punto común.
Por ahora, esto es todo lo que se ha conseguido. Pero lo que para muchos podría parecer un hito escueto, en un futuro podría dar lugar a una infinidad de aplicaciones.
Michael Levin, uno de los investigadores responsables de este estudio, explica que la futura evolución de estos robots vivientes tendrá “un impacto masivo en la biomedicina”.
A largo plazo, si se logra descifrar cómo instruir a una célula para que ejerza una función específica, los expertos plantean una revolución en el ámbito de la medicina regenerativa. Se podría, por ejemplo, diseñar o regenerar partes del cuerpo.
“El objetivo a largo plazo aquí es descubrir cómo los agentes vivos (células) pueden ser motivados para construir cosas específicas, y cómo explotar su plasticidad y competencia para hacer cosas que son demasiado difíciles”, argumenta Levin.
Pero, por ahora, dado que es temprano para el entusiasmo, los expertos optan por volcar su entusiasmo en el logro científico en sí y, a partir de ahí, seguir investigando. Agencia invdes
jl/I