...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El ejercicio de este año realizará simulacros de distintos escenarios de acuerdo a los riesgos naturales de cada región...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Con su reportaje Producen estudiantes nochebuena saltillense, Christyan Adolfo Estrada Carrillo, egresado de la Licenciatura en Periodismo Digital de UDGVirtual, obtuvo el Premio Estatal de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre, que otorga la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
En su reportaje, premiado en la categoría Divulgación Científica, narra cómo es el proceso de producción de la flor de nochebuena que realizan estudiantes de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, apoyados por el coordinador del Departamento de Horticultura.
“Mucha de la nochebuena que se vende en Saltillo proviene del Estado de México, su traslado la hace muy costosa y en ocasiones no llega en buen estado. Entonces, al ser producida en la región se puede ofrecer más barata y de mejor calidad. Los alumnos crearon un vivero especial para cuidar las condiciones de luz, sobre todo, que es lo que hay que controlar para que la flor tenga esa pigmentación”.
De acuerdo con Christyan Estrada, este reconocimiento, especialmente en la categoría Divulgación Científica, es una oportunidad para reconocer el trabajo que se hace en las universidades, el cual puede ser una fuente importante de información periodística.
“A veces nos distraemos como periodistas, buscando siempre en las fuentes de gobierno, de los ayuntamientos, información política, y eso consume mucho de contenido. Hay que recordar que las universidades son fuente de conocimiento y puede tener un impacto muy importante”, señaló.
El egresado destacó que el reportaje es producto de un trabajo en equipo en el que participaron sus compañeros Alejandro Martínez, Javier Cuéllar y Cecilia Gutiérrez, como camarógrafo y editores, respectivamente. Éste fue publicado en el canal TV Azteca Coahuila, donde se desempeña como reportero.
Agregó que algo que aprendió muy bien en la Licenciatura de Periodismo Digital es que a pesar de que varios medios puedan traer la misma información, siempre se puede presentar de manera más atractiva, con mayor calidad. “No sólo trato de informar de la manera más inmediata, sino con el mayor contexto posible”.
Ésta es la segunda ocasión que Christyan Estrada obtiene este reconocimiento; la primera fue en 2006, con un reportaje sobre los túneles de Saltillo. Además, ha sido merecedor de otros como el Premio Estatal de Periodismo en Coahuila, en sus ediciones 2016 y 2018, y este año el Galardón Froylán Mier Narro al Mérito Periodístico, que, por primera ocasión, entregó el Ayuntamiento de Saltillo.
La entrega del Premio Estatal de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre en su edición 21 se realizó el lunes 22 de junio en la UAdeC, donde se reconoció la labor de 15 periodistas en las categorías de prensa, radio, televisión y trayectoria.
jl/I