El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, conmemorado ayer, un informe estableció que en Jalisco hay 9 mil 439 personas pendientes de localizar del 1 de enero de 1995 hasta el 31 de julio de este año.
Al elaborar el documento, el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG) encontró que mil 91 personas reportadas como desaparecidas en 2020 están pendientes de localizar.
Del total, 943 son varones, 147 mujeres y de una persona se desconoce el sexo, de acuerdo con información del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid). El portal de éste arrojó también que 2 mil 48 personas reportadas como desaparecidas en 2019 están pendientes de localizar.
El análisis a la información de Sisovid también revela que entre los desaparecidos de sexo masculino el grupo de edad con mayor número de casos es el de los 25 a los 29 años de edad, pues acumula mil 502 casos registrados de 1995 al 31 de julio de 2020
En cuanto a las mujeres, el grupo de edad que concentra los casos es el de los 15 a los 19 años con 228 registros o 20.5 por ciento del total. El sistema precisa que en los reportes del mismo lapso hay ocho casos de personas pendientes de localizar de las que no se especifica su edad y su sexo.
Al analizar la problemática, el Sisovid desagrega los casos en dos categorías: persona desaparecida y persona no localizada. La primera se aplica a los casos de personas en los que se presume que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito, mientras que la segunda es para las personas cuya ausencia no se relaciona con la probable comisión de algún ilícito.
Del total de casos de varones reportados por el sistema, 74.9 por ciento tiene el estatus de persona no localizada y 25.1 por ciento de persona desaparecida. En los casos de mujeres 84.3 por ciento tiene el estatus de no localizada y 15.7 por ciento de desaparecida.
Por otro lado, el Sisovid precisa que del 1 de diciembre de 2018 al 31 de julio de este año fueron localizadas 4 mil 995 personas reportadas como desaparecidas. De ellas, 3 mil 232 eran varones: 726 fueron hallados muertos y 2 mil 506 vivos. El total de mujeres localizadas fue de mil 763: a mil 700 se les halló con vida y las 63 restantes murieron.
Durante un conversatorio organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), el periodista Rubén Martín recordó que existe un desfase entre las cifras reportadas por el Sisovid y las del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el cual reporta 10 mil 248 víctimas sin localizar en Jalisco hasta el 31 de julio.
La cifra del registro federal considera casos del 15 de marzo de 1964 hasta la actualidad y sitúa al estado en segundo lugar nacional.
Por su parte, Alejandra Cartagena López, coordinadora del Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), aclaró que la desaparición forzada ha cambiado con el paso del tiempo, ya que en las décadas de 1960 y 1970 era una práctica contra opositores políticos, mientras que actualmente se da en un contexto de violencia generalizada, la cual tuvo un crecimiento exponencial desde que el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa declaró la guerra al narcotráfico en 2006.
El ejercicio, titulado Una economía de la violencia y las prácticas que prevalecen, fue realizado de manera virtual por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Aunado a este evento, ayer por la tarde un grupo de familiares de personas desaparecidas se reunió en la glorieta de los Niños Héroes, también conocida como de Las y Los Desaparecidos, para recordar la problemática.
La presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Sofía García Mosqueda, tuvo que intervenir para mejorar la relación con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la cual se vio dañada por declaraciones del diputado Jorge González Arana en torno a las leyes de desaparecidos.
Hace dos semanas, el legislador del Partido Acción Nacional y presidente de la Comisión de Derechos Humanos criticó que la institución educativa hablaba a nombre de los colectivos de familiares de desaparecidos en la discusión de las legislaciones.
Tras este episodio, García Mosqueda mencionó que envió una carta al rector del ITESO, Luis Arriaga Valenzuela, para aclarar que los dichos del diputado no representan a todo el Poder Legislativo. La idea, añadió, es seguir trabajando juntos y que no haya rupturas.
También entabló comunicación con Alejandra Nuño, directora del Centro Universitario por la Dignidad y Justicia Francisco Suárez, para el mismo tema. Jessica Pilar Pérez
(A CARGO. El mural fue realizado por miembros del colectivo Sin Justicia No Hay Paz. Foto: Jorge Alberto Mendoza)
Los colectivos Por Amor a Ellxs y Sin Justicia No Hay Paz inauguraron la tarde de ayer un mural dedicado a las miles de personas desaparecidas de Jalisco.
Madres, hermanos, esposas y esposos acudieron hasta calzada del Federalismo, entre las calles Morelos e Hidalgo, para dar a conocer la obra.
El acto inaugural estuvo acompañado de la colocación de mantas y fotografías de personas que siguen sin ser halladas.
“No vamos a parar hasta que se haga justicia, son años de una lucha en la que parece que las autoridades no nos escuchan y no dan respuestas, pero seguiremos en la búsqueda”, expuso la madre de un joven desaparecido desde 2018.
En el mural, a cargo de miembros del colectivo Sin Justicia No Hay Paz, se plasmaron los nombres de jóvenes desaparecidos, así como un corazón que representa la lucha por la búsqueda de las personas sin localizar.
Antes, durante su misa dominical, el cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, recibió en la Catedral Metropolitana a una representación de familiares de personas desaparecidas y llamó a la sociedad a no dejar de lado este tema.
“No podemos ser insensibles a la tragedia tan grande de no saber qué sucedió con una persona, si vive, muere; si vive, en dónde está, y si murió, en dónde están sus restos. Esto como humanidad nos tiene que doler”, agregó.
Durante la misa los familiares de desaparecidos mostraron imágenes de sus seres queridos y pidieron justicia y atención para sus casos. Edgar Flores
NÚMERO:
jl/I