Desde las 6 de la mañana se desplegaron cuatro oficiales viales en el punto. ...
...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El trabajo de Juan José Arreola como tallerista “fue una labor fundacional en la literatura mexicana de mediados del siglo 20”, aseguró Orso Arreola durante la inauguración del 13° Coloquio Arreolino, que organiza la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco a través de la Jefatura de Lengua y Literatura, y que por la contingencia sanitaria inició de manera virtual este lunes, en el marco del 102 aniversario del natalicio del escritor jalisciense.
El arranque de las actividades estuvo a cargo de la poeta Elsa Cross, quien impartió la conferencia magistral Mester de Arreolería, y a quien el propio Orso Arreola, hijo del escritor y coordinador de la Casa Taller Juan José Arreola, dijo recordar en los talleres de su padre durante la primera mitad de la década de los 60 en la Ciudad de México.
“Mester –destacó Arreola– fue el taller más difundido y conocido en el que asistieron 50 escritores que acompañaron a Elsa Cross, como Elva Macías, José Carlos Becerra, José Agustín, Hugo Hiriart y como resultado de ese taller se editaba mensualmente la revista Mester en la que participó toda una generación (…) todo el trabajo editorial de Arreola está íntimamente ligado a la creación literaria, era un editor comprometido que trabajaba en vivo con cada uno de los escritores”.
Por su parte, Elsa Cross destacó que este encuentro se pueda llevar a cabo de manera virtual, a pesar de la pandemia por Covid-19, lo que fue una sorpresa muy grata. Luego dio lectura al texto Mester de Arreolería, donde narra en primera persona el espectro formativo de los talleres del autor de Confabulario.
En su texto, Cross recordó, entre otras cosas, cómo su vida cambió al conocer a un grupo de escritores que participaban en un taller de Juan José Arreola, al que fue invitada para descubrir en el escritor “muchas virtudes de maestro, un oído extraordinario para el lenguaje, mucha intuición, perspicacia, una cultura literaria muy vasta y refinada, respeto hacia los trabajos de los participantes en el taller y una total antipatía por las preceptivas y las teorías literarias”.
Finalmente, la poeta describió a los talleres como “esas sesiones brillantes, divertidas, que eran en sí mismas y por varias razones, las manifestaciones del puro amor al arte”.
El XIII Coloquio Arreolino continuará a través de los canales digitales de la Secretaría de Cultura, hasta el 23 de septiembre y el programa se puede consultar en Facebook @CulturaJalisco o en la página: www.cultura.jalisco.gob.mx
jl/I