...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Un modelo de ganadería libre de deforestación fue presentado a funcionarios estatales en el municipio de El Limón.
El propietario del rancho Las Piletas, Alejandro Michel, expuso ante ellos el sistema Carne libre de deforestación en sistemas de libre pastoreo: un modelo de producción y comercialización en Jalisco. El proyecto se basa en sistemas silvopastoriles intensivos que han usado recursos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader) mediante el Programa para la Producción Agropecuaria Sustentable.
Actualmente, 30 ranchos de El Limón se han beneficiado de programas de fomento a la producción agropecuaria sustentable, implementación de energías renovables y conservación de recursos naturales de la Sader para desarrollar el sistema silvopastoril, informó la dependencia. Durante 2019 y 2020 se erogaron más de 2 millones de pesos públicos en ellos.
La presentación del modelo busca que los ganaderos de áreas forestales adopten buenas prácticas de manejo en asociación con asociaciones ganaderas y juntas intermunicipales.
“Voy moviendo el ganado a un área, mientras la otra la dejó descansar como un año. Entonces el forraje que crece sirve como alimento. Eso me ha permitido mantener a mis unidades bien alimentadas a pesar de la sequía”, detalló Michel sobre su proyecto.
El ganadero cuenta con sistemas de captación de agua para aprovechar lluvia y nacimientos de agua que están en lo alto del cerro más cercano. Para ello ha usado recursos de la Sader.
“Y no hace falta quedarse con toda el agua. La dejamos correr y por fortuna no ha escaseado a pesar del temporal”, añadió.
En la presentación del modelo participaron el presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Adalberto Velasco, así como el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Sergio Graf Montero; el encargado de despacho de la Sader, Salvador Álvarez García, y ganaderos representantes de Autlán, Cabo Corrientes, Cihuatlán, Ejutla, La Huerta, San Gabriel, Tapalpa, Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula y Zapotitlán de Vadillo.
Ante ellos, Graf Montero informó que de 1993 a 2013 se perdieron 729 mil hectáreas de bosques y selvas en el estado, a lo cual contribuyeron las actividades ganaderas.
jl/I