...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Las películas chilenas ‘Mis hermanos sueñan despiertos’ e ‘Inmersión’ se alzaron como las grandes ganadoras de la edición 36 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
En la ceremonia de clausura, la cinta “Mis hermanos sueñan despiertos” de la chilena Claudia Huaiquimilla fue elegida con el Premio Mayahuel como la mejor película iberoamericana de ficción, además de recibir los premios de mejor actor para el chileno Iván Cáceres y mejor guion para Huaiquimilla y Pablo Greene.
La cinta, que aborda la vida, los sueños y la injusticia que atraviesan los niños que están en los albergues juveniles y orfanatos de Chile, tuvo además una mención honorífica por parte de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido (Feisal).
El co-guionista de la cinta Pablo Greene señaló que esperan que la película sea una llamada de atención hacia estos centros en los que han muerto cerca de mil 700 niñas y niños en los últimos 15 años en un momento en el que Chile redacta una nueva Constitución.
La producción chileno-mexicana “Inmersión” se alzó como ganadora en la categoría de Mejor Ópera Prima y mejor Dirección para Nicolás Postiglione, además de Mejor Fotografía para Sergio Armstrong.
El productor y guionista de la cinta Moisés Sepúlveda señaló que el largometraje es un “thriller” acerca del clasismo y los prejuicios que invita a la sociedad chilena y latinoamericana a acercarse más como personas.
En la categoría Mejor Actriz de película iberoamericana de ficción fue para la española María Romanillos por la película “Las consecuencias”.
La cinta chilena “El cielo está rojo” de Francina Carbonell fue elegida como el Mejor Largometraje Iberoamericano Documental, mientras que el premio a la Mejor Dirección fue para el brasileño Luiz Bolognesi por la cinta “A ultima floresta” (El último bosque), el galardón a mejor fotografía fue para Eryk Rocha y Jorge Chechile por "Edna" .
El premio al mejor cortometraje iberoamericano fue para la cinta española "Before I Die", de Iker Esteibarlanda.
La cinta “Plaza Catedral” obtuvo dos premios Mezcal al cine mexicano, el primero a la mejor actriz para Ilse Salas y mejor actor para el niño Fernando Xavier de Casta, galardón que fue entregado post mortem debido a que el actor fue asesinado en su natal Panamá meses antes de concluir la película.
Al recibir el premio, Abner Benaim, director de la película, dedicó el galardón a todos los niños que viven en países donde la violencia es cotidiana.
“Este premio y la actuación de Fernando espero que tengan un significado más allá de la película, él murió como tantos otros niños que mueren a diario en Latinoamérica de manera anónima”, dijo.
Durante nueve días el festival contó con una asistencia de 22 mil personas para ver la proyección de cerca de 200 filmes en diversos géneros, además de ofrecer conferencias magistrales, talleres para estudiantes y jóvenes cineastas y exhibiciones al aire libre en plazas públicas.
Con Guatemala como país invitado de honor, el festival contó con la presencia de directores como los españoles Julio Medem y Carlos Saura, la diseñadora de vestuario nominada al Oscar Mayes C. Rubeo y el director de series de animación Jorge R. Gutiérrez.
Un centenar de cortos y largometrajes mexicanos e iberoamericanos de ficción, documentales y de animación, así como de temas relacionados a la diversidad sexual compitieron en las diversas categorías de los Premios Mezcal, Mayahuel, Maguey y Rigo Mora.
JB