...
En un acuerdo publicado en el periódico oficial del estado, la Setran anuncia el programa a implementar, aunque no fija plazos para la actualizaci...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La zona norte del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) no sólo es propensa a inundaciones, sino también a incendios y olas de calor, según el Atlas Metropolitano de Riesgos (AMR).
La semana pasada, el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del AMG (Imeplan) liberó el documento, que identifica las zonas en riesgo de padecer inundaciones, pero también siniestros y olas de calor. Todos estos fenómenos, coincidentemente, confluyen en el norte de la ciudad.
De acuerdo con el atlas, la zona incluida desde el Centro de Zapopan hasta Mirador del Bosque, pasando por Tesistán, El Quemado, San Isidro, San Esteban y todas las colonias que están en medio, se encuentra dentro del área con mayor riesgo de padecer lluvias fuertes –de hasta 95 milímetros por metro cuadrado–, lo que expone al polígono a un mayor peligro de inundación.
Paradójicamente, la misma zona es la más propensa a tener temperaturas por encima de los 35 grados centígrados durante el estiaje y, por consiguiente, más proclive a olas de calor. Incluso cerca de San Esteban, en Zapopan, hay un polígono rojo que indica todavía mayores probabilidades de alcanzar temperaturas arriba de los 35 grados.
El hecho de que en una misma área de la ciudad converjan riesgos de inundación y de olas de calor es un reflejo de la falta de planeación en el crecimiento de la metrópoli, expuso Luis Valdivia Ornelas, profesor investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Nosotros consideramos que las inundaciones se deben a procesos de transformación de las condiciones del ciclo del agua en las cuencas hidrográficas que forman parte del área metropolitana, es decir, la intervención urbana modificó drásticamente las condiciones de las cuencas. Impermeabilizó a través de poner concreto, poner calles, poner casas y se abatió la infiltración. Esa es una de las variables, uno de los efectos más importantes que se da con la urbanización, se afecta drásticamente la infiltración y se aumenta la escorrentía. Consideramos que las inundaciones están asociadas a esas condiciones”, señaló el experto.
A Valdivia Ornelas se le preguntó específicamente la relación entre las altas temperaturas y los riesgos de inundación y, en respuesta, dijo que esto pudiera deberse más a una situación circunstancial que a otro factor, aunque aceptó que los incendios que se generan en la zona norte y poniente de la ciudad pueden ser motivo para elevar el termómetro.
A la vez, indicó que los siniestros son cada vez más frecuentes, incluso este año hubo varios en áreas como La Primavera y el Nixticuil.
La Universidad de Guadalajara (UdeG) tiene años investigando y compartiendo información relacionada al Atlas Metropolitano de Riesgos (AMR), pero no ha sido escuchada ni atendida por los gobiernos, señaló el especialista Luis Valdivia Ornelas.
La consecuencia de no considerar estas herramientas de planeación es el crecimiento desordenado del área metropolitana, añadió.
Aunque consideró como avance el hecho de que el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo elabore un atlas de carácter metropolitano y lo publique, recalcó que aún falta que los Municipios y el estado lo utilicen y no se quede en un simple mapa con colores.
Valdivia Ornelas y otros investigadores de la UdeG han analizado durante años el comportamiento de las lluvias y las inundaciones en la ciudad, información que luego ha sido compartida con gobiernos municipales y estatal para la creación de atlas de riesgo. Lauro Rodríguez
FRASE:
“Nosotros consideramos que las inundaciones se deben a procesos de transformación de las condiciones del ciclo del agua en las cuencas hidrográficas que forman parte del área metropolitana, es decir, la intervención urbana modificó drásticamente las condiciones de las cuencas”: Luis Valdivia Ornelas, Académico de la UdeG
jl/I