...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
¡Qué doloroso es estar supeditado a que el otro nos complete! Desde el psicoanálisis parece que somos una dualidad, que estamos recorridos por dos energías que pelean dentro de nosotros, que somos seres ambivalentes, en falta. Y justo en esa “incompletud” vamos transitando la vida, entre el dolor y el placer.
Nos recorren dos pulsiones de sentido contrario.
Somos un saco de anhelos, planes, proyectos y sueños, a la par que somos un revoltijo de desesperanza, angustia, miedo, incomodidades y frustraciones. Deseamos sentirnos amados, pero, a su vez, no nos asfixien; deseamos que se nos acompañe, pero a la vez ocupamos el silencio y la quietud; deseamos amar, pero que ese amor nunca nos duela. A decir verdad, nunca estamos más expuestos en la vida que cuando amamos.
Vivir es habitar la incertidumbre. Cuando observo a los bebés y a los adultos mayores es cuando más sensible me parece la vida, cuando más contrastante se siente el mundo. Ambos reflejan estadios en los cuales es necesario el sostén y el acompañamiento. Los recién nacidos están indefensos y los cuidados con dosis de amor y adivinación indispensables. Hacia el trato de los adultos mayores, ocupamos escucha, respeto y compasión.
¿Qué significa habitar nuestra vida? Tal parece que, si poseemos un mínimo grado de interés en la comprensión de la propia conducta, nuestro día a día nos puede llevar a cuestionarnos sobre quiénes estamos siendo, qué estamos sintiendo y de ser posible, qué necesitamos para estar mejor en un futuro cercano. El mirarnos nos compromete, nos orilla a hacernos cargo –lo que sea que eso signifique–, nos obliga a reconstruirnos. Hay que arar la tierra para sembrar y hay que regarla para obtener sus frutos.
Y siguiendo con esta idea de preparar el escenario para que algo florezca, considero que es necesario que dentro de esta ambigüedad que somos y dentro de la arista de lo compleja que puede ser la comprensión de la conducta humana, comencemos a posicionarnos y a responsabilizarnos desde lo individual, a tomar un papel protagónico en el autocuidado físico, mental, espiritual y social.
Resulta esencial prescribir la introspección. El cuidar con qué alimentamos la mente y el cuerpo puede ser un camino, uno no va sin lo otro. Entonces, si vivir es estar expuesto y si hay algo eterno que empuja a destruirnos y a destruir, habría que identificar nuestras formas de construcción y vida.
[email protected]
jl/I