...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística en Geografía (Inegi), en la última década en Jalisco hubo un aumento en la tasa de mortalidad por cáncer de mama.
En 2012 era de 13.5 por cada 100 mil mujeres, pero en 2022 aumentó a 22.95.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) acotó que la información incluye las defunciones de mujeres de 25 años y más debido a un tumor maligno en la mama, pero no considera las muertes de residentes en el extranjero ni de otras entidades federativas.
El registro del Inegi añade que en 2018 la tasa era de 24.28; en 2019, de 22.67; en 2020, de 24.63; en 2021, de 25.13, y en 2022, de 22.95. Para este año la SSJ pretende cerrar el año con un registro de 23.84.
Por municipios, el mayor registro de tasa de mortalidad por cáncer de mama lo tiene Ejutla con 4.39 por cada 100 mil habitantes; Jilotlán de los Dolores, con 1.05, y Valle de Juárez, con 1.0.
En 2022 la SSJ reconoció que el cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las mujeres y precisó que en 2021 fallecieron 633 mujeres como consecuencia de la enfermedad.
Para hacerle frente a la problemática, la secretaría ha apostado por el diagnóstico precoz para la supervivencia de las afectadas: "Ha supuesto un cambio en el espectro de tumores, lo que incrementa la tasa de supervivencia (…) se logrará a través de grupos organizados a nivel nacional e internacional, así como de la sociedad en su conjunto, es decir, una política pública transversal y transectorial”, apuntó.
LAS CIRAS:
jl/I