...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En las instalaciones del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) hay hasta 9 mil 2 registros de personas fallecidas sin identificar (PFSI), según un informe presentado ayer por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) y el colectivo Por Amor a Ellxs.
La cifra contrasta con lo que reporta el micrositio oficial del Registro de Personas Fallecidas sin Identificar del IJCF, el cual contabiliza 4 mil 323 reportes; sin embargo, la plataforma tiene datos sólo de septiembre de 2018 a la fecha.
En el informe, titulado Regiones en el abandono: Situación forense de las delegaciones del IJCF, el Cepad y Por Amor a Ellxs se dieron a la tarea de documentar el periodo de 2006 a mayo de 2023, lo que arrojó 9 mil 2 registros entre cuerpos completos, osamentas y segmentos humanos. De ese tamaño es la crisis forense en Jalisco, expresó el investigador del centro Jonathan Ávila.
“En realidad existen alrededor de 9 mil 2 registros de personas fallecidas sin identificar. Estamos hablando de que hay cadáveres, segmentos óseos o segmentos humanos con piel o pedazo de carne. Por eso hablamos de 9 mil 2 registros (no cuerpos enteros) entre 2006 y mayo de 2023. Son muchísimos más de los que muestra el micrositio”, comentó.
Por su parte, la codirectora del Cepad Anna Karolina Chimiak precisó que la cifra evidencia la existencia de una crisis forense en la entidad, pese a que las autoridades estatales encabezadas por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez se empeñen en mencionar una y otra vez que no existe tal.
Los dichos de la administración estatal también chocan con el incremento acelerado de hallazgos forenses durante la actual gestión. De los 9 mil 2 registros, 44 por ciento corresponde al periodo de 2021 a mayo de 2023.
“Hubo un aumento de 44 por ciento en los últimos dos años y medio y ese dato, más la saturación de las instalaciones forenses y la acumulación constante de los cuerpos, sí nos demuestra que estamos enfrentando una situación de emergencia forense por mucho que las autoridades no lo reconocen y hasta lo niegan”.
La negativa, continuó, genera que no haya acciones claras para detener el problema y que persista el abandono de las delegaciones regionales, donde también existe una crisis forense.
Aunado a lo anterior, en la creación del estudio se detectaron diversas irregularidades, como la elaboración deficiente de archivos básicos de identificación, algo que dificulta y obstaculiza el reconocimiento de cuerpos de larga data, lamentó la integrante del colectivo Martha Morales.
Mónica Chavira, también miembro del colectivo, recriminó la falta de capacidad en el IJCF para identificar los cuerpos de larga data. Por ejemplo, cuestionó que al día de hoy haya cuerpos de los tráileres de la muerte sin sexo reconocido.
El informe será entregado a las autoridades con la esperanza de que sea tomado en cuenta en la discusión del Presupuesto de Egresos 2024 y se dote de más recursos al IJCF.
A la crisis forense también se le suman hechos de corrupción al interior del IJCF que no son debidamente investigados.
Según Chavira, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) no quiere dar seguimiento a casos denunciados si las familias no se exponen a acudir y dar declaraciones. El mes pasado, NTR documentó que todas las investigaciones por actos de corrupción en el instituto están archivadas.
Una de las prácticas corruptas consiste en que funcionarios del IJCF piden a familias sumas de hasta 20 mil pesos para acelerar el proceso de identificación. En términos coloquiales, añadió Chavira, toman la carpeta de la familia a la que extorsionan y la suben hasta los casos prioritarios.
Ante ese escenario el colectivo exigió explicaciones al gobierno de Jalisco y una investigación.
Finalmente, Por Amor a Ellxs lamentó que los casos de larga data se olviden por darle celeridad a los que se hacen mediáticos, lo que a la par evidencia que la autoridad apaga el fuego en los medios, pero no resuelve la crisis.
La labor del colectivo Por Amor a Ellxs ha dado resultados. Desde 2016 da seguimiento a las delegaciones del IJCF y toma nota de cuerpos sin reconocer para difundir los detalles en sus redes sociales y así sean identificados, actividad con la que ha conseguido que más de 50 personas fallecidas regresen a casa.
Mónica Chavira, integrante del colectivo, recordó que el caso de los tráileres de la muerte generó que las personas que integran Por Amor a Ellxs se especializaran y pusieran mayor foco en esta situación.
Durante los recorridos para la elaboración del informe, el colectivo consiguió apoyar en el reconocimiento de tres cuerpos. Lauro Rodríguez
jl/I