...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) reveló este martes su programa de este año, con 46 títulos, divididos en 12 categorías, que serán exhibidos del 1 de agosto al 19 de septiembre, en 13 estados de México.
La selección oficial incluye 26 cortometrajes mexicanos y 12 largometrajes internacionales, provenientes de Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Suecia.
Victoria Cabrera, directora de MICGénero, subrayó la importancia de desmitificar la idea de que la perspectiva de género se centra únicamente en las mujeres, sino que también incluye a las diversidades sexogenéricas.
“Eso nos permite justamente tener una diversidad en los temas y en la aproximación de las temáticas que estamos tocando todos los años”, señaló Cabrera.
Las categorías de la muestra son derechos sexuales y reproductivos, movilidad humana y migración, ecofeminismos, etarismo y relaciones intergeneracionales, queer y postporno, disonancias, minoridades en foco, resiliencia, cuerpo atlético, versus media, encierros y reclusión, e infancias y derechos humanos.
Cabrera apuntó que a lo largo de 13 años MICGénero ha sido testigo de cómo el interés por estos temas ha crecido entre las nuevas generaciones, al tiempo que la programación de la muestra ha evolucionado.
Por ejemplo, señaló, “resulta muy interesante hablar de migración desde el género, porque no es lo mismo hacer movilidad humana y migración siendo mujer o alguien de la diversidad sexual y sexogenérica, que siendo un hombre”, ya que es algo que “atraviesa de forma diferente”.
Además, puntualizó que los temas centrales siguen siendo los mismos, pero la forma en que los cineastas los abordan ha cambiado con el tiempo, como el aborto, donde se ha “visto un avance en materia de política pública, al menos en México”.
“Los documentales, los temas y las ficciones van cambiando porque el mismo contexto va cambiando, y la programación da cuenta de lo que va pasando contextual y contemporáneamente", expuso la directora.
Cabrera también destacó que este año la sección Retrospectiva está dedicada a la cineasta checoslovaca Vera Chytilova (1929-2014), con el objetivo de rescatar la filmografía que en su tiempo estuvo criticada de una manera patriarcal y hegemónica.
Asimismo, señaló que la función inaugural de la muestra será el filme Las pervertidas, de Chytilova, que se proyectará el 1 de agosto en la Cineteca Nacional de la capital mexicana.
Finalmente, la directora añadió que se realizará un panel sobre protocolos de seguridad y violencia de género y sexual en el cine, pues esta industria en México “todavía carece de política pública que proteja a las personas que trabajan en ella”.
jl/I