...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
A través del análisis Mujeres de frutos rojos: Historias de vida de jornaleras de Jalisco, donde la violencia de género se disfraza de trabajo, autoría de Marta Ileana Landeros Casillas y Luz Elena Castillo Díaz, se detectó que las jornaleras de la región Sureste de Jalisco son víctimas de violencia en sus lugares de trabajo y distintos entornos.
El estudio, presentado el año pasado, indica que las violencias están relacionadas a las jornadas de trabajo explotadoras y poco remuneradas. Al igual que en distintas áreas rurales de México, estas mujeres también enfrentan condiciones laborales inhumanas.
“Trabajan jornadas interminables bajo el Sol abrasador, a menudo en tareas físicamente agotadoras como la recolección de cultivos, el cuidado de animales o el mantenimiento de terrenos agrícolas. Estas labores son, en su mayoría, mal pagadas, lo que refleja una falta de valoración tanto del trabajo femenino como del trabajo rural en general”, revela el análisis.
Además de su jornada en el campo, estas mujeres también enfrentan una segunda jornada que incluye labores del hogar, limpieza y cuidado de hijas e hijos.
A este conjunto de violencias las autoras le denominaron “violencia silenciosa” debido a su difícil evidencia.
En la elaboración del trabajo, realizada en 2020, se incluyó a un aproximado de 30 jornaleras de al menos cinco delegaciones de Tizapán el Alto y La Manzanilla de la Paz.
Al final, el estudio plantea que se deben generar políticas públicas inclusivas para el sector: “A pesar de las adversidades, las mujeres rurales muestran una notable resiliencia y capacidad de agencia. Muchas de ellas han desarrollado estrategias de supervivencia y resistencia, buscando formas de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias; sin embargo, estas estrategias son insuficientes frente a la magnitud de las barreras estructurales que enfrentan”.
El trabajo añade que los hallazgos “subrayan la urgente necesidad de políticas públicas que reconozcan y aborden las realidades de las mujeres rurales”, así como que “es crucial implementar programas que mejoren sus condiciones laborales, proporcionen acceso a educación y salud, y promuevan la equidad de género”.
GR